Resumen
El contenido del Currículo de nuestro sitio Despojos en las Américas (DIA), pone una serie de herramientas a la disposición de educadores, docentes, profesores y del público en general interesado en aprender sobre despojos y resistencias de Pueblos Originarios, Africanos, y comunidades Afrodescendientes desde 1492 hasta el presente.1
Este Currículo puede ser utilizado en los niveles de educación universitario, técnico y secundario. Se sugiere que les usuarios lo usen como tal o seleccionen y adapten su contenido, secuencia y énfasis, de acuerdo con sus objetivos, contextos y niveles académicos. Sin embargo, consideramos importante notar que, para mejor entender los procesos de despojos, es importante conocer lo que estaba presente en el continente americano y el africano antes de éstos. Por ello recomendamos considerar algunas de las lecciones de las primeras secciones, en especial la serie de comentarios de mapas correspondientes al imperio inca y la línea temporal que los acompaña, como así también las que contienen los enlaces externos que incluyen algunos imperios medievales Africanos y el dedicado a la Trata Transatlántica de Cautivos Africanos.2 Recordamos que el currículo no incluye toda la información contenida en el sitio web. Invitamos a les usuarios a explorar todo su contenido. También les recordamos que al igual que el sitio web DIA, este currículo no pretende cubrir todas las comunidades del continente americano, pero presenta casos de varias regiones de éste.
OBJETIVOS
Los objetivos principales son que docentes, estudiantes, y público interesado:
Aprendan sobre el impacto que causaron los despojos de territorios, cuerpos y culturas en las vidas, salud, y espiritualidades de los Pueblos Originarios, Africanos y Afrodescendientes.
Reconozcan la importancia y centralidad de los recursos naturales y del medio ambiente, para la sobrevivencia de estas comunidades y sus culturas.
Reconozcan y aprendan las múltiples respuestas y estrategias de resistencia, alianzas, movilizaciones políticas y negociaciones que estos Pueblos Originarios, Africanos y comunidades Afrodescendientes han implementado desde 1492 hasta el presente.
Aprendan los logros y retos que aún confrontan los Pueblos Originarios y comunidades Afrodescendientes.
Entiendan las diferencias entre los tipos de despojos asociados a cada período histórico y estructura política, al igual que las distintas estrategias que Pueblos Originarios y Afrodescendientes han y continúan implementado.
Se interesen por seguir investigando y buscando formas de apoyar a Pueblos Originarios, Afrodescendientes y otros grupos excluidos, en la medida que continúan trabajando hacia la restitución de territorios, recuperación y salvaguarda del medio ambiente, necesarios para la continuidad de sus vidas y culturas, y para el bien de toda la humanidad.
Decidimos escribir los gentilicios y la designación de Pueblos Originarios, Grupos Indígenas, Africanos y Afrodescendientes, entre otros, con la primera letra en mayúscula, como una estrategia para reconocer los derechos de individuos, grupos y comunidades, que desde 1492 han estado expuestas a despojos. ↩︎
Aun cuando este proceso, por lo general, se escribe con minúscula, decidimos escribirlo con mayúscula, debido a que representa un crimen de Lesa Humanidad. ↩︎