Resumen
Mapas más exactos de la geografía Guayana Francesa se produjeron después de que los franceses aseguraran su dominio en Cayena. La influencia colonial se extendió por la costa, desde la ciudad de Cayena hasta el río Maroni. Entre las representaciones más notables del territorio se encuentra la del cartógrafo Jean-Baptiste D’Anville (1697-1782), elaborada en 1729.
El trabajo de D’Anville contribuyó notoriamente a la renovación de la geografía y de la cartografía europeas. Su éxito se debió principalmente a la triangulación de fuentes, al contraste con testimonios de primera mano y al uso de observaciones astronómicas. D’Anville desarrolló su trabajo inmerso en sólidas redes de mecenazgo y de colaboración científica. Trabajó para tejer una sólida correspondencia en la República de las Letras y colaboró con revistas y periódicos para aumentar la visibilidad de sus estudios.1
El mapa de 1729 incluye la descripción de numerosos pueblos indígenas, lo que permite rastrear su localización y movimiento dentro del territorio. Es notable ver los desplazamientos desde la costa atlántica hacia las tierras interiores.2 D’Anville incluyó noticias sobre la mayoría de los pueblos indígenas previamente documentados por viajeros y cartógrafos, tales como los Acoquas, Aravacas, Armaboutous, Arouas, Coussaris, Galibis, Maïez, Mercioux, Nouragues, Palicours, Pirious, Supayes, Tocoïeunes, Tounoïennes y Yayos. Además de ellos, D’Anville incluiyó tres nuevas denominaciones: Aramisas, Caranes y Ouayes. También hubo algunos nuevos identificadores, como los “Mérillons” (o Émérillons), modo como los exploradores franceses nombraron al pueblo Teko hasta fines del siglo XX. Lo mismo es válido para los “Oyanpiques” (u Oyampis), hoy reconocidos como Wayāpi. El mapa de D’Anville tuvo varias reproducciones, tanto impresas como manuscritas.3
D’Anville no solo presentó nuevos nombres para los pueblos indígenas; también incluyó descripciones y comentarios. Por ejemplo, el mapa introduce observaciones sobre la fisonomía de los indígenas Armaboutous (hoy identificados como los Titiyó) quienes, según el autor, solían tener “orejas largas colgando sobre los hombros y varios agujeros en la cara”.4 En el mapa, D’Anville también ubica la “última morada de los Nourages” o describe a los Mayes como “aquellos que viven en los árboles de la sabana inundada por el mar”. Estos fragmentos permiten trazar el movimiento y la ubicación de los habitantes de Guayana. Adicionalmente, el mapa contiene comentarios sobre los pueblos indígenas y sus relaciones con los colonizadores. Por ejemplo, D’Anvile señala que los Tounoyennes (Wayana) y los Galibis (Kali’na) tienen “reputación de salvajes”; o que los Palicours (Paykweneh) son “amigos de los franceses”.
D’Anville impulsó una renovación en la práctica cartográfica y de la representación de la Tierra. Sin embargo, es necesario señalar que estos mapas fueron realizados por alguien que nunca salió de Europa. Así, el mapa de 1729 incluye una cláusula de en la que el autor reconoce que la mayor parte de la información resultó de la exploración de los jesuitas en 1674. El renombre y la celebridad les permitieron a personas como D’Anville acceder a materiales fundamentales para sus trabajos. Esta situación no implicó una reproducción textual de la información, sino la utilización de los conocimientos para entrelazar las fuentes de manera crítica.5 De esta manera, cartógrafos como D’Anville recibieron relatos del territorio, que contrastaron con otros mapas y evaluaron con base en observaciones astronómicas.6 Es importante notar que D’Anville publicó ensayos sobre el proceso de elaboración de sus mapas, en los que se destaca su rechazo de la información dudosa.7
Cita del mapa:
Jean-Baptiste D’Anville. Carte de la Guïane françoise ou du gouvernement de Caïenne depuis le Cap de Nord jusqu’àla rivière de Maroni inclusivement, Map 40 x 49 cm. S.l., 1729. Bibliothèque National de France – Gallica. Accessed August 12, 2023. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b85967714
Lucile Haguet, « Un discours de légitimation du géographe et de la géographie par la renommée et la célébrité : l’exemple de Jean-Baptiste d’Anville (1697-1782), » Revue de géographie historique 17-18 (2020), párrafo 2, 36-44. ↩︎
El mapa localiza a los siguientes grupos indígenas: Acoquas; Aramisas; Aravacas; Armaboutous; Arouas; Caranes; Coussaris; Galibis; Maïez; Mercioux; Mérillons; Nouragues; Palicours; Pirious; Ouayes; Oyanpiques; Supayes; Tocoïeunes; Tounoïennes; Yayos. ↩︎
Cada versión introduce diferencias sutiles, por ejemplo, en FGU0023, hay menos información sobre las comunidades indígenas, lo que sugiere un propósito diferente para el mapa. ↩︎
Esta nación tiene varias denominaciones en los mapas, incluidas Aramagotos, Aramacotos, or Kirikiricotos. ↩︎
Jorge Pimentel Cintra, Júnia Ferreira Furtado, “A Carte de l’Amérique Méridionale de Bourguignon D’Anville: eixo perspectivo de uma cartografia amazônica comparada*,*” Revista Brasileira de História 31, no. 62 (December 2011): 274-277, 284-286. ↩︎
Haguet, “Un discours de legitimation,” párrafo 5; Pimentel Cintra, Ferreira Furtado, “A Carte de l’Amérique Méridionale,” 295-300. ↩︎
Lucile Haguet, “Specifying Ignorance in Eighteenth-Century Cartography, a Powerful Way to Promote the Geographer’s Work: The Example of Jean-Baptiste d’Anville,” en The Dark Side of Knowledge: Histories of Ignorance, 1400 to 1800 edited by Cornel Zwierlein (Leiden: Brill, 2016). 373. ↩︎