Resumen
Este mapa ilustra la organización y usos del espacio del distrito sur del estado inca también conocido como el Qullasuyu, y retrata específicamente el altiplano y los valles interandinos orientales, justo antes de la llegada de los españoles en las primeras décadas del siglo XVI.1 El mapa indica la red de Caminos del Inca, los centros de almacenamiento (o tambos), los puentes, los aqllawasi —instituciones especializadas en el Imperio Inca, esencialmente “casas de las mujeres escogidas” que eran elegidas para llevar a cabo tareas especializadas al servicio del estado o de los incas—, las minas incas, los campos de coca y maíz incas, los pastizales para los rebaños de llamas del estado inca, y los baños del Inca. También muestra los territorios multiétnicos, que eran áreas reivindicadas como dominios del estado inca donde los incas reasentaron a segmentos de población procedentes de las diferentes polis aymaras del Qullasuyu. Por último, muestra las pukaras (fortalezas) construidas en Pocona, Samaypata, Cuzcotoro y Oroncota para contener a los pueblos no conquistados, como los chiriguanos, y consolidar la expansión territorial del estado inca, el Tawantinsuyu.
Bajo el dominio colonial español, a finales del siglo XVI , el territorio del Qullasuyu se convirtió en la Audiencia de Charcas siguiendo la nueva administración política del Virreinato del Perú. La organización espacial bajo el dominio colonial ORDENAMIENTO POLÍTICO DEL ESPACIO BAJO EL DOMINIO COLONIAL A FINES DEL SIGLO XVI alteró profundamente el paisaje mostrado en este mapa, particularmente después de las reformas implementadas por el virrey Toledo en la década de 1570. En efecto, Toledo lanzó un ambicioso programa de reasentamiento masivo y forzoso de “indios” en “pueblos reales de indios” fijos conocidos como reducciones para administrar, evangelizar y cobrar impuestos a la población nativa de manera más eficiente. Estas reformas supusieron la desarticulación de los grandes estados aymaras en fragmentadas “comunidades de indios” y una profunda reconfiguración de la organización y gestión del espacio, reconfiguración que respondía a los requerimientos de la producción de plata en las minas de Potosí y otros centros mineros del altiplano.
BIBLIOGRAFÍA:
Platt, Tristán, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris. Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (Siglos XV-XVII): Historia Antropológica de una Confederación Aymara. La Paz: PLURALIFEA, 2006.
Tristan Platt, Thérèse Bouysse-Cassagne y Olivia Harris, Qaraqara-Charka: Mallku, Inka y Rey en la Provincia de Charcas (Siglos XV-XVII): Historia Antropológica de una Confederación Aymara (La Paz: PLURAL-IFEA, 2006), 82. ↩︎