Resumen
Este ensayo recorre los topónimos y desplazamientos históricos de los Lenape analizando una serie de mapas de archivo y relatos escritos de 1756 a 1813. Se basa en la obra de Clinton A. Weslager, Delaware Indian Westward Migration(1978), que describe algunos de los principales traslados forzados de las comunidades lenape desde sus tierras ancestrales, conocidas como Lenapehoking (que abarcan partes del actual este de Pensilvania, norte de Delaware, Nueva Jersey, sur de Nueva York y parte del oeste de Connecticut) hasta lugares tan lejanos como los actuales Oklahoma, Kansas y Ontario (Canadá). Este estudio explora las relaciones entre los despojos sufridos por los Lenape, los mapas de archivo y los textos coloniales en los que aparecen voces lenape. La lectura conjunta de estas fuentes permite comprender cómo los Lenape se enfrentaron y criticaron el despojo colonial. Al volver a cartografiar estos traslados históricos a través de los archivos, este trabajo pone de relieve la persistencia de las historias culturales lenape en el paisaje, tanto dentro como fuera de su patria ancestral.
En 1978, el historiador Clinton A. Weslager publicó Delaware Indian Westward Migration, un libro que traza las principales rutas de las migraciones forzadas de los Lenape a través de Norteamérica desde finales del siglo XVII hasta principios del XIX. La zona que hoy abarca el este de Pensilvania, el noreste de Delaware, Nueva Jersey, el sur de Nueva York y una pequeña porción del oeste de Connecticut es la patria ancestral de los Pueblos Lenape, que también pueden identificarse como Delaware o Munsee. Esta patria se conoce como Lenapehoking, de Lënapehòkink, que significa “Tierra de los Lenape”.1 El despojo histórico del Pueblo Lenape se trató de una migración masiva singular, sino que los individuos y familias lenape se reubicaron en pequeños grupos a lo largo del tiempo (a veces yendo y viniendo varias veces), lo que dificulta las estimaciones de población. El mapa de Weslager sugiere los caminos o vías fluviales que siguieron estos grupos lenape y documenta la formación de nuevos poblados lenape en el “Territorio Indio” occidental2, donde los refugiados lenape formaron nuevas comunidades, se unieron a las misiones moravas o se fusionaron con otros grupos indígenas. La investigación de archivo realizada por Weslager culminó en un nuevo mapa que describe los principales desplazamientos de los Lenape (o Delaware) hasta las actuales regiones de Pensilvania occidental, Ohio, Misuri, Kansas y Oklahoma (véase la fig. 1).

Figura 1. Migraciones de los Indios Delaware, en C. A. Weslager, The Delaware Indian Westward Migration: With Texts of Two Manuscripts, 1821–22, Responding to General Lewis Cass’s Inquiries about Lenape Culture and Language (New Castle: Middle Atlantic Press, 1978), 231.
A pesar de la amplitud de la investigación de archivo realizada por Weslager, su relato carece de mapas históricos que documenten estos traslados. Aunque académicos contemporáneos han refinado el mapa continental de las migraciones de la diáspora lenape,3 se requiere un trabajo más exhaustivo para explorar las relaciones entre los despojos sufridos por los Lenape, los mapas históricos y los documentos coloniales en los que aparecen voces lenape. Este artículo reúne una serie cronológica de mapas coloniales y relatos de archivo contemporáneos, como medio para recuperar historias lenape, incluso dentro de documentos que fueron en sí mismos instrumentos de despojo. Se enumeran los topónimos que aparecen en cada mapa; muchos de estos nombres, con raíces en la historia lenape, persisten en la toponimia actual.

Figura 2. Mapa elaborado tras el Tratado de Easton, 1756, in Chew Family Papers, Historical Society of Pennsylvania, Philadelphia, PA.
A principios del siglo XIX, un siglo de invasiones coloniales por parte de los holandeses, suecos e ingleses había expulsado al Pueblo Lenape de sus tierras ancestrales, forzándolos a reasentarse en las bifurcaciones del río Delaware y el río Lehigh, entre otros lugares. La fraudulenta Walking Purchase (Compra a Pie) de 17374 supuso una notable agravación de este proceso, ya que despojó a los Lenape de una gran parte de su territorio ancestral en el este de Pensilvania y a lo largo de Nueva Jersey. En respuesta a estas continuas presiones, durante las negociaciones que siguieron al Tratado de Easton en 1756 (véase la fig. 2), los Lenape consiguieron que se estableciera la Reserva Brotherton, de 3.044 acres, en el condado de Burlington, Nueva Jersey.5
El líder lenape Teedyuscung (1700–1763) emergió como una figura prominente en estas negociaciones con el gobierno colonial de Pensilvania. Teedyuscung comenzó la Ceremonia de Condolencia en el Tratado de Easton, el 13 de noviembre de 1756, de forma tradicional, “limpi[ando] metafóricamente las lágrimas de los ojos de los pensilvanos y la sangre de sus cuerpos y del suelo… [antes de] proceder a hablar de los orígenes de la guerra”.6 Teedyuscung habló de las relaciones positivas que los Lenape habían mantenido con William Penn, pero denunció el reciente engaño perpetrado por el gobierno colonial. Dirigiéndose al gobernador William Denny, declaró, golpeando con el pie para enfatizar: “esta misma tierra que está bajo mis pies era mi tierra y mi herencia, y me ha sido arrebatada por fraude”. A continuación, Teedyuscung detalló las tierras de las que se habían apoderado indebidamente los autores de la Walking Purchase: “Cuando digo esta tierra, me refiero a todo el territorio entre Tohiccon Creek y Wyoming a orilla del [río] Susquehanna”. 7 Las frustraciones de Teedyuscung con las autoridades coloniales no se debían sólo a la pérdida de tierras, sino también a los mecanismos de esa pérdida. Según el historiador James H. Merrell, Teedyuscung, que tenía años de experiencia tratando “con oficinistas y copias, con traductores y transcripciones… culpaba de los conflictos entre nativos y los recién llegados a los escribas”. 8 Poco antes de su muerte, cuando Teedyuscung volvió a visitar Easton, comentó: “‘Alguien debe de haber escrito mal… y eso hace que la Tierra esté toda ensangrentada’“.9
Las críticas de Teedyuscung a la Walking Purchase son de las más conocidas, pero muchas otras personas lenape se opusieron a la invasión de colonos durante este periodo. Los registros de muchos topónimos lenape de esta región aparecen por primera vez por escrito en forma de impugnaciones legales realizadas por individuos lenape contra el gobierno colonial de Pensilvania. Por ejemplo, Mahoning, en el actual condado de Carbon, Pensilvana (de mahóni, “lamedero de ciervos”, y mahonink, “en el lamedero”, representado en la figura 2) aparece por primera vez en una carta del 12 de noviembre de 1740 en la que se expresaba la convicción de los Lenape de que estaban siendo expulsados injustamente de tierras que no estaban “dentro de los límites de la Walking Purchase”. 10
Topónimos: Perkiomy (también Perkioming, de pakihm-omeak, “el lugar de los arándanos rojos” o pakiomink, “el lugar donde crecen los arándanos rojos”, ahora conocido como río Perkiomen; Tulpehoccon (de tûlpewihacki, “tierra en la que abundan las tortugas” o tulpehaking, “tierra de tortugas”); Neshaminy (de neshâmhanne, “dos arroyos que forman uno”); Lehigh (de lěcháwâk, “bifurcación”, como en la separación de caminos o arroyos); Mahoning (de mahóni, “lamedero de ciervos”, y mahonink, “en el lamedero”); Aquanshekalo (también Aquashicola, de achquonschícola, “arroyo de pesca con red de maleza, arroyo donde se pesca con una red hecha con maleza”); Lechawacksein Creek (en otros lugares Lackawaxan, de lechauweksink, “las bifurcaciones del camino” o eenda lxawahkwsiing, “donde hay un árbol bifurcado… donde hay árboles bifurcados”); Shamokin (de shahamóki, shahamókink y schacheméki, “el lugar de las anguilas”).11
](/images/content/LeechM001/image4.png)
Figura 3. [Un mapa del país a orillas de los ríos Ohio y Muskingum: Mostrando la situación de los pueblos indios con respecto al ejército bajo el mando del coronel Bouquet por Thomas Hutchins (1730–1789) London: Impreso para Robert Sayer y Thomas Jefferys, 1764. Reproducción del mapa por cortesía del Norman B. Leventhal Map & Education Center at the Boston Public Library.](https://collections.leventhalmap.org/search/commonwealth:q524n480v)
Durante la Guerra de los Siete Años (también conocida como la Guerra Franco-India, 1754–63), mucha gente lenape se reubicó del oeste de Pensilvania a la región de Tuscarawas, en el actual Ohio. La mayor comunidad delaware de la zona, con unos 600–700 habitantes, era Gekelmukpechunk (“El agua que siempre está quieta”), fundada por el líder delaware Netawatwees (1686–1776). Como muestra el mapa anterior (véase la fig. 3), Gekelmukpechunk también se llamaba “Newcomerstown”, en referencia al apodo de Netawatwees, “Newcomer” (recién llegado). Este nombre ha persistido hasta la actualidad en el condado de Tuscarawas.12
En 1764, el topógrafo e ingeniero militar Thomas Hutchins (1730–1789) señaló Newcomerstown en su mapa de la región que se extiende entre el lago Erie y el río Ohio. El coronel Bouquet (a cuyo ejército se hace referencia en el mapa) dirigió un grupo de tropas hacia la región de Ohio con el objetivo de detener las revueltas pan-indias más tarde conocidas como la Rebelión de Pontiac. Pontiac, líder ottawa de la región de los Grandes Lagos, se inspiró probablemente en el profeta delaware Neolin (“el iluminado”). En 1760, un colono francés grabó el discurso de Neolin, que dice, en parte:
¿De dónde viene que permitáis a los Blancos en vuestras tierras? ¿Acaso no podéis vivir sin ellos?… Podríais vivir como vivíais antes de conocerlos—antes de que aquellos a quienes llamáis vuestros hermanos hubieran llegado a vuestras tierras… Pero cuando vi que os entregabais al mal, conduje a los animales salvajes a las profundidades del bosque para que tuvierais que depender de vuestros hermanos para que os alimentaran y os dieran cobijo. Sólo tenéis que volver a ser buenos y hacer lo que yo deseo, y os devolveré los animales para vuestra Comida… Pero en cuanto a los que vienen a perturbar vuestras tierras—expulsadlos, hacedles la guerra. No los amo en absoluto; no me conocen, y son mis enemigos, y los enemigos de vuestros hermanos. Enviadlos de vuelta a las tierras que he creado para ellos y que permanezcan allí.13
Estas observaciones muestran la importancia de la autodeterminación indígena tras casi dos siglos de alienación y traslados forzados de sus tierras natales. En 1774, los Lenape abandonaron Gekelmukpechunk y establecieron una nueva comunidad a la que llamaron Coshocton en el emplazamiento de un antiguo poblado Wyandot junto a las bifurcaciones del río Muskingum. Este siguió siendo un asentamiento clave para los Delaware de Ohio hasta el 19 de abril de 1781, cuando el coronel Daniel Brodhead y sus tropas prendieron fuego al pueblo y asesinaron a varios prisioneros cautivos. A pesar de esta devastadora pérdida, los Delaware—junto con otros aliados indígenas—siguieron resistiendo al avance estadounidense. Defendieron sus tierras con éxito en batallas contra las tropas estadounidenses en 1789 y 1791. Sin embargo, sus esfuerzos culminaron en una dura derrota en la Batalla de Fallen Timbers en 1794, donde los combatientes delaware—dirigidos por el líder miami, Little Turtle, y el líder shawnee, Blue Jacket—fueron finalmente vencidos. Junto con muchas otras naciones indígenas, firmaron el Tratado de Greenville de 1795, que obligó a los Delaware a renunciar a la mayor parte de sus tierras en el actual Ohio.14 En 1802, los colonos establecieron “Tuscarawastown” en el antiguo emplazamiento de Coshocton; el nombre lenape se recuperó en 1811, cuando la ciudad se convirtió en la capital del recién creado condado de Coshocton.15
Topónimos: Waukatatumikee (Waukatomike) Town; Custologas Town (el nombre de un líder Delaware); Old Wyandot Town; New T., NewTown, NewComers Town; Three Legs Old Town; Mahoning (de mahóni, lamedero de sal); Beaver T.; “A Delaware Town” (“un poblado delaware”); Muskingum River; Lower Shawneetown; Hockhocking River (“lugar de porongos / calabazas del peregrino”); Little Hockhocking River; Nemenshehela Creek (también Nimishellin); Indian Camp; Yellow Creek; Old Town; Longs Town; Monongahela River; Kishkustke T., Cayahoga T.; Mohickon John’s Town (habitado entre 1760 y 1778 por refugiados de los Pueblos Mohican, Delaware y Stockbridge).16

![Figura 4. Mapa de la provincia del Alto Canadá, en el que se describen todos los nuevos asentamientos, municipios, etc., con los países adyacentes, desde Quebec hasta el lago Hurón. (original y detalle), por David William Smyth (1764–1837), London: William Faden (1749–1836), 2ª ed. 1813 [publ. orig. 12 abril 1800], McMaster University: Hodsoll Collection Digital Archive.](/images/content/LeechM001/image6.jpeg)
Figura 4. Mapa de la provincia del Alto Canadá, en el que se describen todos los nuevos asentamientos, municipios, etc., con los países adyacentes, desde Quebec hasta el lago Hurón. (original y detalle), por David William Smyth (1764–1837), London: William Faden (1749–1836), 2ª ed. 1813 [publ. orig. 12 abril 1800], McMaster University: Hodsoll Collection Digital Archive.
Otra gran migración de la diáspora lenape que ocurrió a finales del siglo XVIII fue la de los Lenape moravos cristianizados. Presionados por la violencia colonial e intertribal de las facciones enfrentadas en toda la región de Ohio, un número considerable de personas lenape optaron por unirse a las misiones moravas entre 1740 y 1815, entre ellas Schoenbrunn, Gnaddenhutten y Lichtenau. En 1792, 150 personas delaware, junto con el misionero moravo David Zeisberger (1721–1808), abandonaron Ohio y se reasentaron a lo largo de lo que hoy se conoce como el río Thames, en el suroeste de la actual Ontario (Canadá), donde establecieron un pueblo al que le pusieron el nombre “Schonfeld” (o “Fairfield” en inglés). La comunidad lenape morava solicitó estas tierras fundamentando su petición en un tratado de 1790 firmado también por los líderes de los Chippewa, Ottawa, Potawatomie y Huron.17
Un mapa de 1813 (véase la fig. 4) incluye los topónimos “Delewars” y “Chippewa” agrupados bajo el pueblo de London, Ontario, no lejos del lago Erie. Durante la Guerra de 1812, una fuerza combinada de combatientes de los Pueblos Originarios y las fuerzas aliadas británicas, dirigida por el jefe Tecumseh, resistió a las tropas estadounidenses en la Batalla del Thames (5 de octubre de 1813), a pesar de estar en gran inferioridad numérica.18 Sin embargo, Tecumseh sufrió una herida mortal en esta batalla, y las tropas estadounidenses acabaron arrasando el pueblo de Fairfield. Cuando el Tratado de Gante (o la “Paz de 1814”) puso fin a la guerra, la comunidad india morava restableció su asentamiento como “New Fairfield” en la otra orilla del río Thames. Hoy en día, la zona que antes abarcaba New Fairfield se conoce como Moraviantown, y en una pequeña parte de este territorio reside el Pueblo Lenape (Lunaapeew) de la Nación Delaware en Moraviantown; su casa de misión y su iglesia, construidas en el siglo XIX, siguen intactas.19
Aunque sus palabras pasan por la lente de la perspectiva colonial, el diario de Zeisberger recoge las reflexiones de algunos miembros del Pueblo Delaware sobre las penurias que sufrieron al defender sus tierras del gobierno de Estados Unidos:
Miércoles, 15 [de octubre] de 1794
Han llegado indios Chippewa y Delaware [a Fairfield on the Thames] desde el [río] Miami. Hay disturbios generales entre los indios y falta de unidad. Los Delaware tienen la plena intención de abandonar esta parte de América, y de huir hacia el sur y la Nueva España, pero no todos están de acuerdo en esto; algunos se marchan en secreto y vienen aquí. Han hablado la verdad claramente a sus padres, a saber: “Tú siempre nos has instado hasta ahora a ir a la guerra contra los Estados. Te hemos seguido para nuestra gran pérdida. Mira las tumbas en el Miami, mira más allá, donde yacen los huesos de los jóvenes, aquellos a quienes las bestias han devorado. Tú eres la causa de su muerte. Siempre nos has predicado y has dicho: ‘Mirad, que los Estados os arrebatan vuestras tierras. Sed valientes, actuad como hombres. Que no os arrebaten vuestras tierras. Luchad por tu vuestras tierras’. Pero ahora hemos llegado a la verdad. Los Estados te han derribado y te han vencido. Por eso les has entregado nuestras tierras para tener paz con ellos, pero nos dices que luchemos por ellas, para que todos seamos borrados… Puedes continuar la guerra solo. Ya no nos dejaremos engañar por ti”.20
Topónimos: Shawanese Township; Moravian Village; Delaware; “Delewars,”; Chippewas.
Conclusión
Estos vestigios cartográficos y fragmentos textuales de archivo nos ofrecen apenas una pincelada de las experiencias de los Lenape, pero en ningún caso constituyen una historia completa. Los documentos coloniales son, por su propia naturaleza, registros sesgados, parciales y problemáticos; los topónimos indígenas suelen ser aproximaciones inscritas en mapas y escrituras por colonos que pretendían apropiarse de tierras indígenas. Oficiales militares y funcionarios del gobierno cartografiaron las ubicaciones de los poblados lenape recién formados, como “Newcomerstown”, a medida que se agravaban los conflictos entre los colonos y las comunidades indígenas. En conjunto, estos relatos episódicos muestran cómo respondieron los Lenape al despojo. Es importante subrayar que—a pesar de casi dos siglos de traslados forzados—las voces, experiencias e historias de lugar de los Lenape perduran. Su legado persiste en la memoria colectiva, en el archivo colonial y en el propio paisaje, dentro y fuera de su patria ancestral.
Aunque las perspectivas coloniales se amplifican dentro de los relatos históricos dominantes, están profundamente entrelazadas con las historias indígenas que resuenan en todo el archivo colonial. Líderes indígenas como Teedyuscung acusaron abiertamente a los colonos ingleses de estafar al Pueblo Lenape tras la engañosa Walking Purchase de 1737. El profeta delaware Neolin dio forma a un importante movimiento pantribal que abogaba por la autodeterminación indígena y denunciaba la violencia de los despojos realizados por los colonos. Al verse cada vez más alejados de su hogar ancestral, los Lenape empezaron a contar nuevas historias y a poner nuevos nombres a los lugares que habitaban, como Coshocton, que se encuentra en el actual estado de Ohio. En todo Estados Unidos y Canadá, los topónimos lenape y sus aproximaciones representan mundos de significado profundos y perdurables que persisten a pesar de las borraduras coloniales. Su prevalencia subraya tanto la profunda conexión de los Lenape con la tierra como las historias de su despojo. Ya es hora de que estas historias sean reconocidas en todo su alcance, tanto dentro como fuera de los mapas coloniales, donde aún se conservan sus huellas.
Bibliografía
Baker, Joe, Hadrien Coumans y Joel Whitney, coords. Lenapehoking: An Anthology. New York: Lenape Center & Brooklyn Public Library, 2022.
Chew, Benjamin. Map from Treaty at Easton. 1762. Benjamin Chew Family Papers [2050], Box 42, Folder 4, Historical Society of Pennsylvania. Philadelphia, PA. Consultado el 1 de junio de 2024. https://discover.hsp.org/Record/dc-6299 .
Grumet, Robert S. Beyond Manhattan: A Gazetteer of Delaware Indian History Reflected in Modern-Day Place Names. Albany: New York State Museum, 2014.
Grumet, Robert S. Manhattan to Minisink: American Indian Place Names of Greater New York and Vicinity. Norman: University of Oklahoma Press, 2013.
Hutchins, Thomas. A map of the country on the Ohio and Muskingum Rivers: shewing the situation of the Indian towns with respect to the army under the command of Colonel Bouquet. London: Impreso para Robert Sayer y Thomas Jefferys, 1764. Norman B. Leventhal Map & Education Center, Boston Public Library, Boston, MA. Consultado el 1 de junio de 2024. https://collections.leventhalmap.org/search/commonwealth:q524n480v.
Merrell, James H. “‘I Desire All That I Have Said… May Be Taken Down Aright’: Revisiting Teedyuscung’s 1756 Treaty Council Speeches”, The William and Mary Quarterly 63, núm. 4 (2006): 777–826.
Navarre, Robert. Journal of Pontiac’s Conspiracy, coordinado por M. Agnes Burton, traducido por R. C. Ford Detroit, MI, 1912.
Obermeyer, Brice. Delaware Tribe in a Cherokee Nation. Norman: University of Nebraska Press, 2009.
Scharf, J. Thomas y Thompson Wescott. History of Philadelphia, 1609–1884. Philadelphia: L. H. Everts & Co, 1884.
Smyth, David William. A map of the province of Upper Canada, describing all the new settlements, townships, &c.: with the countries adjacent, from Quebec to Lake Huron. London: Impreso por William Faden, 1813 [publicación original: 12 de abril de 1800]. McMaster University: Hodsoll Collection Digital Archive, McMaster University, Hamilton, Ontario, Canada.
Weslager, Clinton Alfred. The Delaware Indian Westward Migration: With Texts of Two Manuscripts, 1821–22, Responding to General Lewis Cass’s Inquiries about Lenape Culture and Language. New Castle: Middle Atlantic Press, 1978.
Zeisberger, David. Diary of David Zeisberger, reimpresión, volumen 2. Hamburg, MI: North American Books, 2006.
El nombre “Lenapehoking” fue promovido por la historiadora lenape Nora Thompson Dean. Véase The Lenape Talking Dictionary, https://www.talk-lenape.org/detail?id=13931. Para más información sobre el Lenapehoking, véase Joe Baker, Hadrien Coumans y Joel Whitney, coords., Lenapehoking: An Anthology (New York: Lenape Center & Brooklyn Public Library, 2022). ↩︎
Prácticamente todas las tierras al oeste del río Misisipi se consideraban “territorio indio” hasta 1834, cuando esa designación se restringió al nuevo estado de Oklahoma. En 1866, Estados Unidos abrió la parte occidental del continente a los colonos blancos, poniendo a las comunidades indígenas—tanto residentes como reubicadas—en competencia directa por la tierra. Véase “Indian Territory,” Encyclopedia Brittanica, https://www.britannica.com/place/Indian-Territory. ↩︎
Véase, por ejemplo, el mapa de Delaware and Cherokee Removal de Rebecca Dobbs en Brice Obermeyer, Delaware Tribe in a Cherokee Nation (Norman: University of Nebraska Press, 2009), 46–47. Véase también “Delaware”, en Bruce Trigger y William Sturtevant, coords., Handbook of North American Indians, vol. 15: Northeast (Washington, DC: Smithsonian Institution, 1978), 214 y 222. ↩︎
La Walking Purchase (Compra a Pie) de 1737 fue un engaño. Los colonos europeos acordaron comprar de los Lenape toda la tierra que un corredor pudiera recorrer en un día. Sin embargo, el corredor y la ruta estaban preparados para recorrer la mayor distancia posible, despojando así a los Lenape de vastas extensiones de tierra. ↩︎
En 1802, los Lenape que aún vivían en la reserva se unieron a los Indios Stockbridge en el condado de Oneida, Nueva York, y más tarde se trasladaron a Wisconsin. En la actualidad, la zona que abarcaba la Reserva Brotherton se denomina Indian Mills. Véase Clinton A. Weslager, The Delaware Indian Westward Migration: With Texts of Two Manuscripts, 1821–22, Responding to General Lewis Cass’s Inquiries about Lenape Culture and Language, (New Castle: Middle Atlantic Press, 1978), 10; Véase también “The Brotherton Indians of New Jersey, 1780”, Gilder Lehrman Institute of American History, https://www.gilderlehrman.org, consultado el 20 de mayo de 2024. ↩︎
Easton Treaty Texts, 29 de julio de 1756, parte 1, citado en James H. Merrell, “‘I Desire All That I Have Said … May Be Taken Down Aright’: Revisiting Teedyuscung’s 1756 Treaty Council Speeches”, The William and Mary Quarterly 63, núm. 4 (2006): 820. ↩︎
J. Thomas Scharf y Thompson Wescott, History of Philadelphia, 1609–1884 (Philadelphia: L. H. Everts & Co., 1884), 44. ↩︎
Merrell, “‘I Desire All That I Have Said”, 824. ↩︎
De “Teedyuscung’s final visit to Easton for a treaty council”, en Sullivan et al., Papers of Sir William Johnson, vol. 3: 767, citado en Merrell, “‘I Desire All That I Have Said’”, 824. ↩︎
Véase, por ejemplo, una carta del 12 de noviembre de 1740, American Philosophical Society, Logan Papers, vol. 4: 71–72, en Robert S. Grumet, Manhattan to Minisink: American Indian Place Names of Greater New York and Vicinity (Norman: University of Oklahoma Press, 2013), 71. ↩︎
Traducciones de topónimos de Robert S. Grumet, Beyond Manhattan: A Gazetteer of Delaware Indian History Reflected in Modern-Day Place Names (Albany: New York State Museum, 2014), 80–106. ↩︎
Estimaciones de población para Gekelmukpechunk en Weslager, Delaware Indian Westward Migration, 28, 26. ↩︎
The Delaware Prophet, Neolin, 1760, en Robert Navarre, Journal of Pontiac’s Conspiracy, coord. M. Agnes Burton, trad. R. C. Ford (Detroit, MI: 1912), 22–32. ↩︎
Grumet, Beyond Manhattan, 123. ↩︎
Coshocton se encuentra donde confluyen los ríos Tuscarawas y Walhonding y se convierten en el río Muskingum. Véase Weslager, Delaware Indian Westward Migration, 28. Algunos han propuesto una traducción inglesa de Coshocton como “cruce de río” o “lugar de reunión”. Véase Grumet, Beyond Manhattan, 122–23. ↩︎
Topónimos de Grumet, Beyond Manhattan, 123–126. ↩︎
The Delaware Nation at Moraviantown, “Our Story”, http://delawarenation.on.ca/about/, consultado el 5 de junio de 2022. ↩︎
También conocida como la Batalla de Moraviantown. ↩︎
“Our Story,” http://delawarenation.on.ca/about/. ↩︎
David Zeisberger, Diary of David Zeisberger, reprint, vol. 2 (Hamburg, MI: North American Books, 2006): 378–79. ↩︎