Resumen
El abandono, la escasez de recursos y la falta de visibilidad pueden ser instrumentos de despojo. En el noroeste de Colombia hay pocos recursos para aprender sobre la historia local. Durante décadas, la Fundación Social Muntú Bantú, Centro de Memoria, Documentación y Materialidades Afrodiaspóricas, dirigida por Sergio Mosquera y María Fernanda Parra, ha trabajado para reparar este despojo del conocimiento y la herencia cultural. Su enfoque es la diáspora africana y la historia de los afrodescendientes en Colombia, en particular, de la región Pacífico, habitada mayoritariamente por población negra.
Con el apoyo de DIA, la Fundación Muntú Bantú se alió con un grupo diverso de investigadores, activistas y jóvenes de la región para producir materiales disponibles en el sitio web www.archivoafro.org.
Un repositorio en línea que contiene fuentes primarias y bibliografía, incluyendo materiales que documentan la presencia de la compañía South American Gold and Platinum, conocida en Colombia como “La Chocopacífico”, una empresa minera que extrajo metales preciosos de esta región de Colombia durante gran parte del siglo XX.
La digitalización y catalogación de expedientes del Archivo Judicial de Istmina producidos entre 1870 y 1930. Este proyecto también contó con la financiación del programa de Archivos en Peligro de la Biblioteca Británica (EAP1477), el Consejo de Investigación de Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá, la Universidad de Pensilvania y la Universidad de Michigan. Gracias a esta iniciativa, los integrantes del Semillero de Archivos en Peligro de Muntú Bantú no solo aprendieron a catalogar, sino que publicaron el libro Memorias vivas de un archivo muerto, una serie de ensayos en los que analizan expedientes relacionados con riñas, amancebamiento, minería, y comercio.
Un libro de 12 capítulos que replantea el trabajo de académicos en un lenguaje más accesible, con el objetivo de poner la labor de los historiadores profesionales a disposición de los estudiantes universitarios de la región.
Más información sobre el proceso nuestro de recuperación de archivos para la historia del Chocó y el Pacífico colombiano en: www.archivoafro.org.