Resumen
En 1665, los franceses ganaron a los neerlandeses el control de Cayena. El relevo en el dominio colonial permitió que los frailes jesuitas Jean Grillet y François Bechamel se embarcaran en una expedición río arriba por el Maroni. Durante sus viajes, los jesuitas recopilaron información geográfica y demográfica fundamental para el futuro reconocimiento del territorio. Charles Inselin (1673-1715) elaboró un nuevo mapa de la Guayana Francesa en 1685 a partir estos nuevos datos.
Con un asentamiento más estable en Cayena a partir de 1676, los franceses tuvieron la oportunidad de interactuar con la abundante población de guayanesa. El reconocimiento de los pueblos originarios se convirtió en una forma de organizar el territorio y visualizar un posible sistema de plantaciones.1 Parte de estos nuevos datos provino de las exploraciones pioneras de Grillet y Bechamel, quienes encontraron a varios pueblos indígenas durante su expedición. Entre ellos, los jesuitas interactuaron con los Acoquas, Nouragues, Galibis, Mercious y Pirioux.2 El testimonio de estos encuentros apareció en la memoria de su viaje, publicada como libro en 1684 bajo el título Journal du Voyage.3
Inselin presenta un mapa orientado hacia el sur que incluye una lista de veinticuatro naciones indígenas de la Guayana (esta vez llamada “Gobierno de Cayena” o “Francia Equinoccial”). El mapa ofrece información detallada sobre la posible ubicación de naciones indígenas que vivían entre los ríos Maroni y Amazonas.4 La lista incluye pueblos previamente documentados en otros mapas, como los Arawak (Aroüaquis), Galibis, Nouragues, Pirious, Paragotes, Palicours y Supayes. Sin embargo, también presenta nuevas y denominaciones, como los Acoquas, Aramichous, Aroüa, Coussari o Mayez.
El mapa también incluye descripciones topográficas. Por ejemplo, el cartógrafo enfatiza que la región entre los ríos Oyapock y Amazonas solía inundarse bajo el mar. Es interesante observar cómo los franceses situaban su área de influencia en Guayana desde el río Maroni hasta el río Amazonas. El Imperio Portugués, y luego el brasileño, disputaron la pretensión territorial francesa.5 Así, no sorprende que el mapa también incluya la localización de fuertes portugueses en los márgenes del río Amazonas. Aunque es difícil suponer el uso, reproducción y circulación de este mapa, se han identificado numerosas versiones, tanto manuscritas como impresas.6
Cita del mapa:
Charles Inselin. Carte du Gouvernement de Cayenne ou France Aequinoctiale. Mapa, 21 x 27,5 cm. Bibliothèque Nationale de France - Gallica. Accedido el 17 de julio de 2023. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53103525g
Pluchon and Abénon, Histoire des Antilles et de la Guyane, 92. ↩︎
Bernard Montabo y Elie Stephenson, La Guyane: Un Nom, Une Histoire. Tome I. Du XVIIe au XIXe siècle (Paris: Orphie, 2010), 16-17. ↩︎
Hay una traducción al inglés bajo el título A journal of the travels of John Grillet, and Francis Bechamel into Guiana, in the year, 1674: In order to discover the great lake of Parima, and the many cities said to be situated on its banks, and reputed the richest in the world (Londres: Printed for S. Buckley, 1698). Library of Congress. Accessed August 1, 2024. https://lccn.loc.gov/02009562 ↩︎
Menciona a los Acoquas, Arianes, Armagotes, Aramichous, Araacates, Aroüaquis, Aroüa, Aroubas, Acuranes, Coussari, Galibis, Maprouanes, Marones, Menejous, Macabas, Morovies. Mayez, Nouragues, Pirious, Paragotes, Palicours, Supayes, Ticoutous. ↩︎
Mam-Lam-Fouck and Anakesa-Kululuka, Nouvelle Histoire De La Guyane Française, 22. ↩︎
See, for example: FGU0037, FGU0039, FGU0043, FGU0060, and FGU0087. ↩︎