Resumen
En este mapa, el geógrafo francés Pierre Du Val (1618-1683) representa la región de Guayana en 1664, justo en el momento en que Francia luchaba por consolidar su dominio en el área. Du Val siguió de cerca el mapa de Joost de Hondt, que a su vez se construyó sobre las memorias del viaje de Walter Raleigh a Guyana. Sin embargo, a diferencia de Hondt, Du Val se concentró en la región costera.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), bajo la influencia política del Cardenal Richelieu y el ministro Jean-Baptiste Colbert (1619-1670), el territorio de Guayana recibió atención renovada por parte de los franceses, quienes aún reproducían los imaginarios de la Guayana como el paraíso terrenal.1 Si los franceses fundaron su primera colonia cerca del río Sinnamary en 1626 y en la ciudad de Cayena en 1643, su control sobre la región fue bastante precario.2 En las décadas siguientes, los ingleses y los neerlandeses disputaron las costas y ríos. Los neerlandeses ocuparon Cayena entre 1657 y 1665, mientras que los ingleses lo hicieron entre 1666 y 1667. Solo en 1676, y después de una nueva ocupación neerlandesa entre 1674 a 1677, los franceses se asentaron definitivamente en Cayena.3
Desde 1663, el ministro Colbert apoyó el establecimiento de la Compagnie de la France Equinoctiale bajo el mando del general Alexandre de Prouville de Tracy (1603-1670) y de Joseph-Antoine Lefebvre de La Barre (1622-1688). El objetivo principal de esta misión era asegurar el control sobre Cayena y su área de influencia. La expedición comenzó en febrero de 1664, el mismo año en que Du Val realizó el mapa.4
El mapa de Du Val recopila numerosas menciones a las comunidades indígenas que habitaban el territorio. Estos nombres tuvieron largo arraigo en las representaciones gráficas y textuales de la Guayana.5 Entre ellos aparecen los Galibis (hoy Kali’na), los Palicour (hoy Pahikweneh), los Toneyens (hoy Wayana) y los Supayes (hoy Lokono).6 Una descripción de los Nolagues o Noragues (nación indígena que dio nombre a la reserva natural que actualmente se ubica en el alto río Approuague) destaca que sus miembros “lleva[ba]n placas de oro en las orejas”. Esta no es una rareza; el imaginario aurífero abunda en el mapa. Du Val caracterizó la Guayana como “el reino del Rey Dorado”, tal como se lee en su comentario sobre el lago Parima. Estos breves comentarios son indicativos de la persistencia del mito de El Dorado entre los colonizadores europeos.
El mapa de Du Val incluye acercamiento a la Isla de Cayena. Como un punto neurálgico en la lucha colonial, los conocimientos sobre su geografía y su población eran cruciales para cualquier potencia colonial que buscara asegurar su dominio sobre la isla. Es notable cómo este mapa presenta a una Cayena anterior al control europeo absoluto. En él, el autor indica que para a la fecha la isla estaba principalmente poblada por caberts, la designación usual de las viviendas indígenas en la Guayana. A partir de 1664, los franceses se establecieron permanentemente en Cayena a pesar de escaramuzas posteriores con neerlandeses y británicos. Parte del éxito resultó de la firma de tratados económicos y de paz con las poblaciones indígenas locales.7
Cita del mapa:
Pierre Du Val. Coste de Guayane autrement France Equinotical en La Terre-Ferme d’Amerique. Mapa, 46 x 33 cm. París, 1664. Colección de Mapas David Rumsey. Consultado el 4 de julio de 2023.
Pierre Pluchon y Lucien-René Abénon, Histoire des Antilles et de la Guyane (Toulouse: Privat, 1982), 95-96. ↩︎
Pluchon y Abénon, Histoire des Antilles et de la Guyane, 36. ↩︎
Serge Mam-Lam-Fouck y Apollinaire Anakesa-Kululuka, Nouvelle histoire de la Guyane Française: Des souverainetés amérindiennes aux mutations de la société (Matoury, Guayane: Ibis rouge, 2013), 31. ↩︎
William Jennings, “La prise de Cayenne en 1664 : une nouvelle perspective.” Bulletin de la Société d’Histoire de la Guadeloupe, 183 (2019): 2. https://doi.org/10.7202/1064934ar ↩︎
El mapa representa los siguientes pueblos indígenas: Acoulis, Arawagotes, Arouagues, Arowagues, Cauipagotes, Ciparicotes, Galibis, Hyayes, Muchikeriens, Nolaques, Palicour, Paragotes, Racalets, Sapayes, Toneyens y Vaccewayes. ↩︎
Martijn Marijn van den Bel, “Archaeological investigations between Cayenne Island and the Maroni river: a cultural sequence of western coastal French Guiana from 5000 BP to present Issue Date.” PhD diss., (Universiteit Leiden, 2015), 647-652. ↩︎
Jennings, “La prise de Cayenne en 1664,” 12-13; Mam-Lam-Fouck and Anakesa-Kululuka, Nouvelle histoire de la Guyane Française, 31. ↩︎