Resumen
En 1764, el ingeniero Beteow elaboró un mapa de la Guayana Francesa “basado en los relatos más recientes”. El documento formaba parte de una ambiciosa campaña para incentivar de migración europea y poblar la parte noroccidental de la colonia. Hacia el siglo XVIII, la Guayana Francesa estaba muy rezagada en términos económicos y demográficos en comparación con las otras colonias francesas en las Antillas. Antes de la Revolución Francesa, Saint Domingue (175,000,000 libras), Martinica (27,000,000 libras) y Guadalupe (25,000,000 libras) generaban una riqueza significativa en exportaciones coloniales, en tanto que los números de la Guayana Francesa eran notablemente modestos (600,000 libras). La población también era baja. Sus 12,673 habitantes para 1789 estaban muy lejos de los números de Saint Domingue (523,803), Martinica (99,284) o Guadalupe (106,593).1
A pesar de ello, el éxito de las misiones jesuitas en los ríos de Guayana hizo que los franceses imaginaran la posibilidad de expandir el sistema de plantaciones en la colonia. La misión de Kourou, situada entre los ríos Sinnamary y Macouria desde principios del siglo XVIII, sería el modelo para una nueva organización de la economía de la guayanesa. El entusiasmo aumentó con los años y, en 1762, el Duque de Choiseul, ministro de Marina, lanzó un ambicioso plan para incentivar la migración masiva de europeos a la colonia.2
El mapa de Beteow fue parte de la propaganda de este proyecto. En su cabecera incluye una narrativa sobre la historia de la Guayana y su estado. La descripción enfatiza cómo la nueva colonia debía situarse entre los ríos Maroni y Sinnamary.3 Es notable cómo la representación cartográfica de estas “hermosas y muy fértiles llanuras” planeadas para la nueva colonización no incluye a los pueblos indígenas. El mapa de Beteow difiere de otros mapas contemporáneos de la región, que muestran una concentración considerable de pueblos indígenas en el área.4 Beteow sí presenta a los indígenas, pero los ubica en el lado opuesto de la colonia proyectada. El cartógrafo señala la existencia de los pueblos Palicouis (Palikweneh), Ioutane, Coussaris y Maykat (Mayez). También añade un breve comentario en el que afirma que existe “una cantidad de indios en la región que desconocemos”.
Sin embargo, si la representación gráfica invisibiliza a los pueblos indígenas en la costa atlántica, la narrativa textual toma otro rumbo. Es notable cómo el texto afirma que Guayana es la tierra del pueblo Caribe. Continúa,
Guayana, propiamente dicha Paria y Caribana, es el asentamiento del pueblo Caribe. Este pueblo, después de habitar Florida, se trasladó a las Antillas, desde donde pasó a Tierra Firme. Los conocimos en las costas de este país. Los pueblos nativos que viven en el interior de este país son salvajes y brutales.5
Una descripción de las prácticas económicas y culturales enriquece la narrativa sobre la migración del pueblo Caribe. Al referirse a la población indígena que permaneció en la isla de Cayena, el narrador dice:
Los salvajes de esta isla son muy industriosos, los hombres van a pescar y las mujeres cultivan la tierra. Están casi completamente desnudos, comen a sus prisioneros más gordos y venden los demás a los franceses. Solo tienen una esposa, que pueden abandonarlos únicamente en caso de adulterio. Respetan mucho a sus ancianos, adoran a las estrellas y temen mucho a un espíritu maligno que llaman Piaye.6
El mapa de Beteow incluye otra variación significativa que contrasta con mapas anteriores de la Guayana Francesa. En el mapa de Inselin, por ejemplo, Cayena aparece como una isla vacía, “abierta” a la intervención francesa, quienes tomaron el control de la isla tras un tratado con la nación Galibi (Kali’na).7 La nueva circunstancia permitió a Beteow enfatizar la importancia militar de Cayena. Las informaciones textuales y gráficas abundan en esta intención, para lo que el autor movilizó datos sobre el número de soldados, cañones, defensas y el sistema judicial.8 Un motivo para esta exposición pormenorizada apunta a la historia de Cayena como un punto disputado por británicos, neerlandeses y franceses, como recuerda la narrativa en la cabecera.9 Otra razón podría ser el temor a la población indígena, descrita como brutal y salvaje; o a la cimarrona, mencionada como quienes “nos hacen la guerra”. Sea como fuere, la representación de Cayena enfatiza tanto su condición espacio “civilizado” (con un hospital, escuela, iglesias y una ciudad portuaria en contacto con el mundo europeo), como un reducto del poder militar francés. La propaganda sobre fuerte de Cayena como un lugar seguro para enfrentar y proteger a la población de enemigos internos y externos sería una garantía para que hombres, mujeres y niños europeos se embarcaran en el proyecto de colonización de Kourou.
Cita del mapa:
Beteow (grabador). Carte de la Guyane Francoise ou France Equinoxiale. Grand, beau et très fertile Pays de l’Amerique Meridionale, située entre la Riviere de Marauny et le Cap Nord. Mapa, 36 x 47 cm. París, 1763. Bibliothèque Nationale de France - Gallica. Consultado el 12 de agosto de 2023. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b53103843j
Pierre Pluchon y Lucien-René Abénon, Histoire des Antilles et de la Guyane (Toulouse: Privat, 1982), 267; Mam-Lam-Fouck y Anakesa-Kululuka señalan un pequeño crecimiento en la población de la Guayana Francesa de 1700 (1 752) y 1716 (2 760), hasta 1759 (6 048). Serge Mam-Lam-Fouck y Apollinaire Anakesa-Kululuka, Nouvelle histoire de la Guyane Française: des souverainetés amérindiennes aux mutations de la société (Matoury, Guayana: Ibis rouge, 2013), 34 ↩︎
Marion F. Godfroy, Kourou and the Struggle for a French America (Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2015), 81-84. ↩︎
« La partie qui doit etre occupée par la nouvelle colonie, est située entre les Rivieres de Marauny, despuis la côte jusqu’à son Embouchure celles d’Amaribo et de Synamari, cette Plaine qui est grande et vaste, est très belle et très agréable, cette colonie jouira l’avantage du comērce, par la proximité de la Riviere de Marauny, qui est forte, et qui n’ayant point de Cataractes, est propre au transport des merchandises […]. » ↩︎
Ver, por ejemplo, FGU0044. ↩︎
« La GUYANE proprement dite la Paria et la Caribane, est l’Habitation des Caraïbes, Ces Peuples après avoir habité la Floride, se sont répandus dans les Isles Antilles, d’où ils ont passé dans la Terre-Ferme, on ne connoî que les Côtes de ce Pays. Les Peuples naturels qui habitent l’interieur de ce Pays, sont sauvages et brutaux […]. » ↩︎
« Les Sauvages de cette Isle sont industrieux, les Homēs vont à la peche et les Femēs cultivent la terre, ils sont presque tout nuds, mangent leurs prissoniers le plus gras et vendent les outres aux François. Ils n’ont qu’un seule Femme qu’ils ne peuvent quitter qu’en cas d’adultere, ils respecte.nt beaucoup les viellards, ils adorent les Astres et craignent fort un mouvais génie qu’ils nomēnt *Piaye. *» Según investigaciones de François Dupuy, piaye o pïjai es la denominación de los pueblos Wayana a sus chamanes. Francis Dupuy, « Dynamiques interethniques dans le haut Maroni, » en Pratiques et représentations linguistiques en Guyane. Regards croisés, edited by Isabelle Léglise and Bettina Migge (Marseille : IRD Éditions, 2008), paragraph 19. DOI: 10.4000/books.irdeditions.6936. El padre Lombard, fundador de la mision de Kourou describe al piaye como un “curandero”, “charlatán”, o “el jefe de todas las supersticiones indígenas.” Aime Lombard, « Lettre du P. Lombard, supérieur des missionaries de la Compagnie de Jésus dans la Guyane, sur la Mission de Kourou, précédé et suive de quelques détails sur les travaux des autres missionnaires jésuites de la Guyane jusqu’à la révolution française » en Mission de Cayenne et de la Guyane française compiled by Fortuné de Montezon (Paris : Julien, Lanier, Cosnard, 1853), 231, 289 ↩︎
Mam-Lam-Fouck and Anakesa-Kululuka, Nouvelle histoire de la Guyane Française, 35-36. ↩︎
« Cayenne est la Capitale de cette Isle il y à [sic] un bon Port cette Ville qui come j’ai dit ci dessus est à l’Embouchure de la Riv.re de Cayenne est deffendue par un Fort qui la comānd de tous cotés, par differentes batteries qui montent a 60 pieces de canon, la Garnison est composée de 200 Soldats, le Gouverneur y administrer la Justice et son autorité s’étend plus de 100 Lieues, sur le bord du Continent. » ↩︎
« En 1635, comme les differentes Nations de l’Europe, cherchoient [sic] a former des établissements dans l’Amerique, les François aprè s’etre étrabli dans la Martinique, vinrent sus les Côtes de la Guyane et y fixerent des établissement dans la Caribane, batirent dans l’Isle de Cayenne une Ville qui porte son nom. Dix-neuf ans après les Anglois sous Cromvel, la prirent aux Francois et la garderent jusqu’en 1664 que M.r de la Barre y rétablit les Francois. Les Hollandois s’en emparerent au mois de May 1674, mais les Francois la repirent sous le Comte d’Etrée le 21 Decembre 1675, elle a toujours eté depuis a la France […]. » ↩︎