Resumen
Este documento representa a la Guayana según los comentarios y noticias recuperados por Walter Raleigh (1553-1618) durante su expedición por la región, entre 1594 a 1595, y publicados como memorias en 1596. El grabador neerlandés Joost de Hondt (1563-1612) tomó los datos proporcionados por Raleigh para elaborar este mapa, impreso en 1598.
La publicación de este mapa en Ámsterdam no es fortuita. Para entonces, los Países Bajos, en medio de la guerra por su independencia contra el Imperio español, estaban muy interesados en la región de Guayana.1 Si, desde los albores del siglo XVI, españoles y portugueses se establecieron en las áreas densamente pobladas de las Américas, retrasaron su asentamiento en Guayana. Tres razones explican su demora y vacilación: primero, el dominio del pueblo Caribe sobre la región y su rechazo a los colonizadores. Segundo, la dificultad de imponer un sistema de tributación y control sobre grupos indígenas nómadas o seminómadas. Tercero, las difíciles condiciones de la selva tropical suramericana.
Sin embargo, las Américas experimentaron una segunda ola de colonización a finales del siglo XVI. Exploradores británicos, neerlandeses y franceses buscaron establecer asentamientos coloniales en territorios “no reclamados”, como Guayana. La ambición de poseer las riquezas de América impulsó a las monarquías europeas a comisionar exploraciones militares. La de Walter Raleigh destaca entre ellas, en 1584 quien recibió la autorización de la reina Isabel para conquistar territorios en su nombre. Además de encargar exploraciones a América del Norte en 1584 y 1587, viajó y comandó dos misiones a la región de Guayana, en 1595 y 1617. Raleigh publicó las memorias de su primer viaje en El Descubrimiento del gran, rico y hermoso Imperio de Guayana de 1596.2 En su libro, Raleigh enfatizó la riqueza de Guayana y destacó la supuesta existencia de El Dorado.
El mapa de Hondt resume ampliamente la narrativa de Raleigh e incluye una representación del Escudo guayanés. Esta región geográfica y geológica comprende los actuales países de Surinam, Guayana Británica, Guayana Francesa y partes del sureste de Venezuela, norte de Brasil y este de Colombia. De este modo, el mapa combina datos ficticios y reales. Por un lado, en sintonía con la fijación de Raleigh con el mito de El Dorado, el mapa ubica esta ciudad ficticia junto a las orillas del —también imaginario— lago Parima. Además, describe las costumbres, recursos y acceso de su supuesta población, según se encuentra en las memorias de Raleigh. El mapa también menciona historias sobre hombres sin cabeza y una narrativa sobre el Reino de las Amazonas.3
Por otro lado, más allá de esta construcción fantástica, el mapa recoge las condiciones humanas y naturales del territorio. En su narrativa, el explorador británico incluyó relatos de sus encuentros con los lugareños y sus informes sobre la ubicación de otras comunidades indígenas de las cuales hoy se tiene información fidedigna.4 Las investigaciones arqueológicas confirman que las personas en la costa Atlántica eran principalmente de familias lingüísticas Caribe y Arawak, con grupos nómadas y seminómadas de la familia Tupi-guaraníen el interior. Además, el mapa incluye imágenes detalladas de fauna americana, como tortugas del río Orinoco, armadillos y recursos naturales de Cayena.5
El atractivo de la narrativa de Raleigh y la representación cartográfica de Hondt tuvieron gran arraigo en los imaginarios sobre Guayana. Por ejemplo, la representación del mítico lago Parima en la América del Sur fue común hasta el siglo XIX.6 Así, este mapa es una referencia a partir de la cual muchos europeos imaginaron la Guayana y uno de los primeros relatos sobre su población.7
Cita del mapa:
Jodocus Hondius. Nieuwe Caerte van het wonderbaer ende goudrijcke landt Guiana, gelegen onder de Linie Aequinoctiael tusschen Brasilien ende Péru. Mapa, 36,5 x 52 cm. Ámsterdam, 1598. Bibliothèque Nationale de France - Gallica. Accedido el 1 de agosto de 2023. https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b531217166
Marion F. Godfroy, Kourou and the Struggle for a French America (Houndmills, Basingstoke, Hampshire: Palgrave Macmillan, 2015), 44. ↩︎
Walter Raleigh, Discoverie of The Large, Rich, And Bevvtifvl Empire of Gviana, With A Relation of The Great And Golden Citie Of Manoa (Which The Spanyards Call El Dorado) (Londres: Imprinted at London by Robert Robinson. 1596). Existe una version digitalizada en: *Early English Books Online Demo. *https://quod.lib.umich.edu/e/eebodemo/arz7311.0001.001. University of Michigan Library Digital Collections. Consultado el 7 de julio de 2024. ↩︎
En la descripción que aparece bajo la imagen del río Esequibo se lee: “Los grupos/naciones circundantes a este río viajan por varios días, comenzando por un trayecto de un día desde la desembocadura del mismo río hasta el gran lago Parima. Desde allí, primero traen sobre sus hombros los productos de las afueras hasta el lago. Después, viajan con sus canoas y llevan los productos de las afueras de nuevo hasta el lago Salado para comerciar. Frecuentemente, los españoles no avanzan más allá del río Esequibo”. (Agradezco al historiador Miguel Durango por su ayuda en la traducción de este fragmento) ↩︎
Pluchon y Abénon, Histoire Des Antilles Et De La Guyane, 36-37; Serge Mam-Lam-Fouck and Apollinaire Anakesa-Kululuka, Nouvelle Histoire De La Guyane Française: Des Souverainetés Amérindiennes Aux Mutations De La Société (Matoury, Guayana francesa: Ibis rouge, 2013), 28. ↩︎
En el segundo párrafo bajo la representación del río Oyapoco se lee: “Cayena es un río despejado y muy apropiado para entrar con numerosos barcos. Su desembocadura tiene una amplitud mayor a una milla germana. Hay tres rocas en la entrada, por entre las que pasa la corriente. Las naciones que lo circundan son muy ricas en provisiones y buenas para el comercio. Se cree, sin duda, que por medio de este río se puede acceder al gran lago y a la ciudad de Manoa, que es muy rica en madera”. (Agradezco al historiador Miguel Durango por su ayuda en la traducción de este fragmento) ↩︎
Ver, por ejemplo: CNT0010, CNT0018, CNT0061, CNT0062, CNT0063, CNT0066, CNY0074, VEN0052, VEN0056, VEN0058, VEN0068, VEN0099. ↩︎
Godfroy, Kourou, 41. ↩︎