Resumen
¿Qué es MALLKUANKA- Vuelo Surnorte De Colores/ The South-North Flight of Colors?
¿Cómo imaginamos encuentros de personas del sur y del norte? ¿Cómo fomentamos las conexiones entre Sudamérica y Norteamérica, o entre Latinoamérica y Estados Unidos? El renombrado artista boliviano y aymara Roberto Mamani Mamani, con un equipo de Bolivia y Filadelfia, creó y pintó el vibrante mural MALLKUANKA - Vuelo Surnorte de Colores/The South-North Flight of Colors en Filadelfia, Pensilvania, como una forma de visualizar la unidad. La belleza del mural pone de relieve las interrelaciones entre las personas y la naturaleza de un modo que trasciende las fronteras.
MallkuAnka representa paisajes andinos y de Filadelfia, utilizando el color para trazar encuentros entre culturas y seres. El mural armoniza dualidades que surgen de los encuentros: el cóndor (sur) y el águila (norte), la ciudad y las montañas, el sol y la luna, lo terrenal y lo sagrado. Pintados en el lateral de una clínica veterinaria (PASE), a lo largo de una pared extensa (130’ de ancho/ 20’ de alto), los animales que representan a Sudamérica y a Norteamérica reúnen a ambas culturas bajo el abrazo de la Pachamama, o Madre Tierra, figura central del mural. El diseño muestra la importancia de la unidad entre dos hemisferios, con el vuelo del cóndor y el águila de sur a norte, y cómo los habitantes de uno u otro lado pueden vivir en armonía respetando la Pachamama, y todo lo que ella simboliza, incluyendo la energía y la vida.
Para la realización de MALLKUANKA – Vuelo Sur-Norte de Coores/The South-North Flight of Colors, Mamani Mamani fue asistido por Yody Ruben Quisbert Quispe, Ilampu Adhemar Aguilar Jove, Ilimani Gabriel Aquilar Jove, Emmanuel Amaru Aquilar Jove y Mara Henao.1
¿Quién es Roberto Mamani Mamani?
Roberto Mamani Mamani es un artista y muralista aymara de La Paz y Cochabamba (Bolivia) aclamado internacionalmente. Sus extraordinarias y vívidas obras de arte representan símbolos de la tradición indígena andina y su cosmovisión, transmiten fuerza, orgullo y un compromiso con la vida sostenible, pacífica y espiritual. Entrelaza temas históricos como el impacto de la colonización y cómo la comunidad aymara-quechua, tras años de marginación y opresión, ha luchado por una identidad colectiva empoderada en la región. Artista autodidacta, Mamani Mamani ha expuesto sus obras en unas 60 exposiciones en todo el mundo, entre ellas en Argentina, Brasil, Estados Unidos, México, Italia, Francia y el Reino Unido. Ha participado en Exposiciones Mundiales y en La Biennale Di Venezia/Exposición Internacional de Arte de Italia, y ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales a lo largo de los años. Mamani Mamani también pintó murales gigantes de 12 pisos en como parte del proyecto de viviendas comunitarias Wiphala, en El Alto (Bolivia), ciudad adyacente a La Paz.
Su arte da vida al espíritu del “Buen Vivir” (o Sumak Kawsay en quechua), un movimiento y una filosofía inspirados en la cosmovisión andina que promueve el vivir en armonía con la comunidad y el medio ambiente, y rechaza el consumismo y el capitalismo desenfrenados. Desde muy joven, Mamani Mamani empezó a crear arte en Cochabamba, su ciudad natal, y a lo largo de su carrera los principios del Buen Vivir y toda la cosmovisión andina han impulsado su trabajo y su fervor artístico. Saluda a todos con un “Jallalla: toda la energía de los Andes”.
¿Por qué encargar este mural en Filadelfia?
La magnífica obra de arte del mural fue realizada por Mamani Mamani en el marco del proyecto Penn-Mellon Dispossessions in the Americas (Despojos en las Américas), con apoyo en la organización del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinx, University of Pennsylvania, el Programa Sachs de Innovación Artística, University of Pennsylvania, y Mural Arts Philadelphia.
Mural Arts Philadelphia “dedica sus obras a la creencia de que el arte enciende el cambio”. Los 50-100 proyectos de arte público dirigidos anualmente por Mural Arts se llevan a cabo mediante un proceso participativo, cuyo objetivo es “crear arte que transforme los espacios públicos y la vida de todas las personas”.
“Mural Arts Philadelphia imagina un mundo en el que todas las personas puedan tener su opinión sobre el futuro de sus vidas y comunidades; en el que el arte y la práctica creativa se respeten como elementos fundamentales del sentido de uno mismo y del lugar; y en el que la vitalidad cultural refleje y honre todas las identidades y experiencias humanas”.2
Mural Arts también hace hincapié en el aprendizaje basado en la investigación y en la colaboración respetuosa y consciente. Su programación abarca la justicia reparadora, la educación artística y el compromiso cívico.
Este proyecto de colaboración comunidad-universidad representa una oportunidad algo singular y única. De hecho, en una entrevista con la Directora Ejecutiva de Mural Arts, Jane Golden, ésta mencionó que las colaboraciones de universidades con Mural Arts han sido escasas, y aclaró que se pueden “contar con los dedos de una mano”.3 La iniciativa MallkuAnka también brindó la oportunidad de invitar a un artista internacional a Filadelfia, que “aspira a ser una ciudad global”. 4
Los temas e imágenes del mural son relevantes para las comunidades de todo el mundo. Por ejemplo, “Buen Vivir” (Sumak Kawsay en quechua) subraya que “el sujeto del bienestar no es el individuo, sino el individuo en el contexto social de su comunidad y en una situación ambiental única”, afirma Eduardo Gudyana, investigador principal del Centro Latinoamericano de Ecología Social.5 Filadelfia sigue ostentando el récord de la tasa más alta de pobreza entre las ciudades más grandes de Estados Unidos, con un promedio de 21,7% de personas que viven en la pobreza, que se dispara al 33% en el caso de los hispanos y al 35% en el caso de los adultos que no han alcanzado finalizar su educación secundaria, según la Fundación Pew.6 La cosmovisión andina, junto con el concepto del “buen vivir”, son importantes para Filadelfia y otras ciudades en todo el mundo que, como ella, se enfrentan a la pobreza, el racismo, la violencia armada y otros problemas sociales que amenazan la salud, el bienestar y a la comunidad.
El mural también destaca la importancia de la diversidad en Filadelfia. El 16% de los aproximadamente 1.5 millones de personas que viven en Filadelfia se identifican como latinos o hispanos.7 También es importante que el mural recoja la importancia de los pueblos indígenas y sus filosofías, porque las narrativas sobre los pueblos indígenas que se encuentran en la educación, por parte de los líderes o en los medios de comunicación masivos a menudo difunden estereotipos perjudiciales y discriminatorios.8
Naeemah Patterson, una de las coordinadoras del proyecto del mural MallkuAnka de Mural Arts Philadelphia, explicó que MallkuAnka envía el mensaje “estamos aquí”, e incluye así a todos los indígenas, latinoamericanos o a quienes encuentran significado en la Cosmovisión Andina. “Es una señal grande, brillante y evidente de que estamos aquí, para que los niños puedan verla e identificarse con ella, y los ancianos puedan verla y sentirse validados y bienvenidos”, dijo Patterson.9
Ahondar en el mural MallkuAnka y en sus símbolos:
Cóndor y Águila: Según Mamani Mamani**, Mallku**, o cóndor en aymara, representa la autoridad y es un guía espiritual de los Andes. Anka significa águila en quechua, el ave regia de Norteamérica. El subtítulo del mural hace referencia al vuelo de sur a norte, y el artista utiliza muchos colores diferentes para reconocer que todos somos iguales; que podemos caminar juntos, y el cóndor y el águila que se unen representan este mensaje. La Pachamama muestra felicidad y tristeza por sus hijos y refleja que todos los seres están vivos, no sólo los humanos, sino también las plantas, los animales y otras criaturas.

El cóndor está a la izquierda y el águila a la derecha. Fotografía de Erin Blewett.
Las alas unidas al cóndor (lado izquierdo) lucen los colores de la Wiphala, y los colores de la derecha, unidos al águila, reflejan los colores de la bandera de Estados Unidos. Laura González Tinoco, historiadora del arte, estudiosa de la obra de Mamani Mamani, explica lo siguiente:
“La figura central del mural representa a la divinidad Pachamama, rodeada de resplandecientes hojas de coca, escoltada por un ave bicéfala con las alas extendidas. Con este gesto, el pintor expresa su buena voluntad y sus esperanzas de unidad entre las naciones, al representar la cabeza del cóndor (Sudamérica) y del águila (Norteamérica) fusionadas para acompañar a la Madre Tierra. Esta visión corresponde a la materialización de la profecía popular que anuncia un tiempo en el que las dos aves vendrán a su encuentro para acompañar su vuelo, de modo que las dos Américas se reencontrarán en el mítico continente de Abya-yala”.10
Cosmovisión y animales: Mamani Mamani explica que el mural plasma una cosmovisión en cada espacio, que es el encuentro entre los Andes y Filadelfia. Los animales pintados en el lado de Filadelfia del mural son endémicos de Norteamérica, como las ardillas, bisontes o búfalos, lobos, ciervos y búhos. Del otro lado, hay osos, llamas, quirquinchos y vizcachas. El mural refleja la reverencia del artista por los animales y la naturaleza, incluidas las cordilleras andinas (a la izquierda del mural).
González Tinoco subraya que “el mural también nos habla de la importancia de los animales en la espiritualidad de los pueblos indígenas”. Por ejemplo, explica lo siguiente: “el pájaro hace referencia a la visita tutelar de los espíritus de los antepasados, mientras que la llama es otro animal sagrado” con “protagonismo en la ritualidad".11

Imágenes de animales del lado de Filadelfia en el mural, incluidos el búfalo y la ardilla. Fotografía de Erin Blewett.

Un bisonte o búfalo, originario de Norteamérica. Fotografía de Erin Blewett.

Los osos, un mamífero que habita tanto en Norteamérica como en Sudamérica. Fotografía de Erin Blewett.

Hermosas aves, un armadillo o quirquincho y llamas, en el lado andino del mural. Foto de Erin Blewett.
![Un armadillo, originario de Sudamérica, aunque ahora hay muchos en Estados Unidos. En 2022, Bolivia declaró al armadillo o quirquincho en peligro de extinción como parte de su patrimonio natural para aumentar los esfuerzos de conservación.[^12] Foto de Erin Blewett.](/images/content/BartchC001/image7.jpeg)
Un armadillo, originario de Sudamérica, aunque ahora hay muchos en Estados Unidos. En 2022, Bolivia declaró al armadillo o quirquincho en peligro de extinción como parte de su patrimonio natural para aumentar los esfuerzos de conservación.[^12] Foto de Erin Blewett.
Pachamama: El elemento central del mural es la Pachamama. Pacha significa tierra, cosmos, universo en quechua y aymara, y la segunda parte de la palabra, mama, significa madre. Es la diosa de la naturaleza, la fertilidad y las cosechas. Una ofrenda en su honor es una ofrenda al mundo espiritual. Es un término que tiene un significado importante para los indígenas de los Andes porque se ven a sí mismos interconectados con el mundo espiritual y natural; están integrados en él. Según González Tinoco, la Pachamama representa el tiempo y el espacio, y la importancia de la tierra y la síntesis entre el ser humano y la naturaleza.
Al menos el 60% de los bolivianos tienen ascendencia indígena, y las ofrendas a la Pachamama son habituales. Pueden ser en forma de flores, o vertidos de bebida u hojas de coca en el suelo. Los bolivianos católicos también muestran respeto y ofrendas a la Pachamama.

La Pachamama representada por Roberto Mamani Mamani. Está pintada en el centro del mural, representando la poderosa fuerza de la Madre Tierra. Fotografía de Erin Blewett.
Wiphala: Conocida como la bandera andina, es una representación cuadrada del arco iris, considerado sagrado en el saber ancestral. En el presente, la Wiphala también es un símbolo de orgullo indígena. Muchas comunidades de los Andes reivindican la wiphala como representación de su cultura. En la foto de arriba, la figura femenina del Chacha Warmi sostiene la Wiphala.
La naturaleza: Hay muchos elementos en la naturaleza (sol, luna, trueno, etc.) que se consideran parte de la Pachamama. Por lo tanto, la naturaleza no puede reducirse a mercancía: es sagrada. Los elementos naturales se complementan y tienen un significado espiritual. Esta cosmovisión andina, basada en el respeto a la tierra, contribuye en gran medida los diálogos globales contemporáneos sobre cómo cuidar el planeta en tiempos de cambio climático.
La coca: La coca es una hoja sagrada y se utiliza como ofrenda a la Madre Tierra. De hecho, las ofrendas comunes dan coca a varios niveles del mundo espiritual. La coca puede darse como ofrenda para el inframundo (Uju Pacha) representado por la poderosa y sabia serpiente o Amaru; Kay Pacha (el mundo de la superficie que habitamos como humanos —también conocido como Pacha Mama—), simbolizado por el poderoso puma; o a Janaq Pacha (el mundo superior), simbolizado por el cóndor que se eleva. A veces, los chamanes —líderes espirituales— creen que las hojas de coca nos conectan con los dioses de los tres mundos.
En el mural, Roberto Mamani Mamani ha pintado hojas de coca a ambos lados del arco que adorna la Pachamama. En el lado izquierdo, el arco está pintado con los colores de la Wiphala, y en el lado derecho, el arco está pintado con los colores de la bandera de la ciudad de Filadelfia.

Hojas de coca adornando la Pachamama. Fotografía de Erin Blewett.
Inti- En la esquina izquierda se puede ver a Inti, que es el dios del sol, considerado el padre del pueblo aymara y representado por el sol dorado. Es fuente de calor, luz y vida, y garantiza abundantes cosechas y prosperidad.
Mama Killa- En la esquina derecha, se puede ver a Mama Killa, o la diosa de la luna, que es la hermana y esposa de Inti. Junto con otros dioses, representa la base de la civilización incaica. Mama Killa está asociada con la fertilidad, la feminidad y los ciclos de la vida. También protege a mujeres y niños y se la invoca durante el parto.
Chacha Warmi- Son las figuras que se encuentran en la parte inferior de la Pachamama. Mamani Mamani dice que representan a dos opuestos que se complementan, o al hombre y la mujer que provienen del suelo o la tierra. Las figuras revelan la fuerza de cada hemisferio para transmitir que hay equilibrio en el mundo y pedir respeto por todo lo que rodea a los seres vivos.
González Tinoco destaca que las figuras revelan la transmutación de los animales en personas y viceversa. Símbolos como el chacha puma (hombre puma) o el chachacondori (hombre cóndor) hablan de la síntesis de humanos y animales. Muchas leyendas incluyen a personas que son descendientes o parientes de animales sagrados y, por tanto, son seres vivos mitad humanos y mitad animales. Algunas imágenes del mural plasman esta creencia de animales y humanos como uno solo.
González Tinoco explica además el significado histórico de estas dos figuras:
La imagen de la Pachamama alberga las figuras de un hombre y una mujer indígenas que alzan el mando del poder y la wiphala como líderes que convocan al pueblo a su llamada. Mamani Mamani representa a los personajes Tupac Katari y Bartolina Sisa como símbolos de la rebelión colectiva indígena contra la opresión. Hay que recordar que la insurgencia indígena fue continua durante toda la colonización española, con el ciclo rebelde aymara-quechua de los años 1780-1783 identificado como el precursor de la independencia latinoamericana. Diversos levantamientos incitados por los hermanos Katari, cerca de Charcas; la familia Tupaq Amaru, cerca de Cuzco; y Túpac Katari, junto a su esposa Bartolina Sisa, en La Paz, supusieron la movilización del antiguo kollasuyu contra el yugo del colonialismo.12
Wiracocha- En el lado izquierdo del mural, del lado del Cóndor, se puede ver a Wiracocha, o el gran creador de todo el Universo Andino. Surgido del agua, es un maestro del mundo. Wiracocha era un dios nómada con un pájaro mágico, mensajero, con alas de oro. Wiracocha creó a los hombres esculpiéndolos en piedra y, al darles nombre, cobraron vida propia y se desenvolvieron en el universo oscuro antes de que se creara el sol.

Wiracocha, con Inti, el dios del sol, arriba. Foto de Illampu Aguilar Jove .
En el centro de la Pachamama se encuentra el poderoso símbolo de la Chakana, que tiene cuatro cuadrantes y significa “cruzar al otro lado” en quechua. Denota la interacción entre los mundos subterráneo, celestial y terrestre o humano, así como la interconexión de virtudes y valores, como la honradez y el trabajo.
Símbolos de Filadelfia/Norteamérica- En la parte derecha, Mamani Mamani pintó un edificio rascacielos de Filadelfia, que incluye el Independence Hall, el Museo de Arte de Filadelfia, el puente Ben Franklin y otros edificios históricos. También incluyó símbolos norteamericanos nativos, como el Tótem.

Tótems - Son monumentos creados por los nativos americanos del noroeste del Pacífico para honrar la ascendencia, la historia y los acontecimientos de los pueblos indígenas. A menudo muestran seres o animales de cresta para plasmar historias de derechos y privilegios de las familias. Filadelfia está situada dentro de Lenapehoking, la tierra ancestral de los pueblos lenape.
Cuando visites el mural, plantéate las siguientes preguntas:
¿Qué puedes ver en el mural?
¿Qué podemos aprender de la cosmovisión andina? ¿Cómo puede ayudarnos la comprensión de las historias que hay detrás de los distintos símbolos a entender mejor la sociedad actual, aquí en Filadelfia, en Bolivia o en cualquier parte del mundo?
¿Por qué crees que este mural es importante para Filadelfia?
¿Qué más te gustaría saber?
¿Qué otros mensajes crees que el artista y su equipo intentaban transmitir con este mural?
Queremos recibir tus fotos! Por favor, envíanos tus fotos del mural para que podamos subirlas a la página web “Jallalla”, que funciona como repositorio de artículos, vídeos y otras fuentes que versan sobre el arte y la vida de Mamani Mamani: https://web.sas.upenn.edu/jallalla/.
Prensa y referencias relacionadas con el mural:
Acceso Total. “El artista de Bolivia Mamani Mamani muestra el aporte cultural con sus pinturas”. Noticiero 47 Telemundo. 27 de octubre de 2023. https://www.telemundo47.com/acceso-total-2/el-artista-de-bolivia-mamani-mamani-muestra-el-aporte-cultural-con-sus-pinturas/2428630/
Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinx (CLALS), University of Pennsylvania. “A new mural by Bolivian artist Roberto Mamani Mamani brings the vibrant and powerful energy of the Andes to Philadelphia.” CLALS News. 4 de octubre, 2023. https://clals.sas.upenn.edu/news/new-mural-bolivian-artist-roberto-mamani-mamani-brings-vibrant-and-powerful-energy-andes
Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinx (CLALS), University of Pennsylvania. “Renowned Bolivian Artist Roberto Mamani Mamani is now in town!” CLALS News. 30 de agosto, 2023. https://clals.sas.upenn.edu/news/renowned-bolivian-artist-roberto-mamani-mamani-now-town
Donnelly Johnson, Jenny. “Bolivia’s Roberto Mamani Mamani in Residence.” Mural Arts Website (blog). 30 de agosto, 2023. https://www.muralarts.org/blog/bolivias-roberto-mamani-mamani-in-residence/
García, Kristina. “Showcasing an Andean Cosmovision.” Penn Today. 12 de octubre, 2023. https://penntoday.upenn.edu/news/Mamani-Mamani-mural-andean-cosmovision-latin-american-studies
González Tinoco, Laura. La Cosmovisión andina y Mamani Mamani. El valor de la imagen como exaltación identitaria indígena. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2024.
Mikati, Massarah. “Bolivia in Philadelphia: Mural Arts Commissions Renowned Artist Roberto Mamani Mamani.” Philadelphia Inquirer. 4 de octubre, 2023. https://www.inquirer.com/arts/roberto-mamino-mural-arts-bolivia-philadelphia-20231004.html
Referencias adicionales:
Anez, Arnoldo. “Ideas for Discussion for ‘Applying Andean Philosophies”. Preparado para un seminario de Quechua@Penn y el Center for Latin American and Latinx Studies el 19 de marzo de 2024. Incluye texto citado sobre la relación entre el Águila y el Cóndor.
Brady, Christy, CPA. Interventora municipal, Ciudad de Filadelfia. “Mapping Philadelphia’s Gun Violence Crisis.” 2024. https://controller.phila.gov/philadelphia-audits/mapping-gun-violence/#/?year=2024&map=10.00%2F40.05237%2F-75.15017
Cooper, Kenny. “Philadelphia is America’s Poorest Big City: Here’s What That Actually Means.” WHYY. 10 de enero, 2024. https://whyy.org/articles/philadelphia-americas-poorest-big-city-poverty/#:~:text=Poverty%20is%20as%20synonymous%20with,state%20Senator%20Art%20Haywood%20said.
Ferguson, Britten. “Coca: The Sacred Leaf.” TDA Global Cycling (blog). 23 de septiembre, 2015, https://tdaglobalcycling.com/2015/09/coca-the-sacred-leaf/
González, Laura Tinoco, 2024. “The value of the indigenous worldview in Mallkuanka. Colorful south-north flight” https://web.sas.upenn.edu/jallalla/. Consultado el 16 de noviembre, 2024.
Gudynas, Eduardo2016. “Buen Vivir: la filosofía social que inspira movimientos en Sudamérica". https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas. Consultado el 16 de noviembre, 2024.
Huang, Alice. “What are Totem Poles?” Indigenous Foundations.arts.ubc.ca https://indigenousfoundations.arts.ubc.ca/totem_poles/
Jallalla: Healing and Claiming Indigeneity Through the Arts Website. https://web.sas.upenn.edu/jallalla/
Miniserie. Museo Larco. “Cosmovisión Indígena en las Américas (también en inglés y otros idiomas).
PEW. Philadelphia 2024:The State of the City. https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/reports/2024/04/philadelphia-2024

Roberto ‘Mamami Mamani’ delante de su representación de “Pachamamama”, encima el cóndor (sur) y el águila (norte). Fotografía: Bryan Karl Lathrop.

Tulia Falleti, investigadora principal, durante la inauguración del mural. Fotografía: Bryan Karl Lathrop.

Acto de inauguración del mural, 28 de septiembre, 2023.Fotografía: Bryan Karl Lathrop.

Otra vista del mural (es tan grande que resulta difícil capturarlo en una sola imagen). Crédito de la fotografía: Bryan Karl Lathrop.

Roberto Mamani Mamani y sus colaboradores. Fotografía: Bryan Karl Lathrop.
1 Muchas gracias a quienes han contribuido con ideas, lenguaje, edición e imágenes a este ensayo, entre ellos Américo Mendoza Mori, Arnold Arnez, Dayanna Salas, Bryan Karl Lathrop, Erin Blewett, Ann Farnsworth-Alvear y Vivian Deidre Rodriguez-Rocha. Un agradecimiento especial a Laura González Tinoco, historiadora del arte de la Universidad de Barcelona, por su incisivo análisis del mural. ↩︎
Mural Arts Filadelfia. “About.” Consultado el 18 de noviembre, 2024. https://www.muralarts.org/about/ ↩︎
Golden, Jane. Directora ejecutiva, Mural Arts Philadelphia. Entrevista realizada por Cathy Bartch, 30 de mayo, 2024. ↩︎
Jane Golden mencionó que sólo el 15% de los artistas de Mural Arts son nacionales o internacionales, ya que la organización se ha comprometido a apoyar y encargar el trabajo de artistas locales. Sin embargo, destacó la importancia de traer también a artistas internacionales. ↩︎
Oliver Balch, “Buen Vivir: la filosofía social que inspira movimientos en Sudamérica", The Guardian (Londres), 4 de febrero, 2013, https://www.theguardian.com/sustainable-business/blog/buen-vivir-philosophy-south-america-eduardo-gudynas. ↩︎
PEW, “Filadelfia 2024: The State of the City”, consultado el 17 de noviembre, 2024, https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/reports/2024/04/philadelphia-2024. ↩︎
PEW, “Filadelfia 2024: The State of the City”, consultado el 17 de noviembre, 2024, https://www.pewtrusts.org/en/research-and-analysis/reports/2024/04/philadelphia-2024. ↩︎
Además, la pobreza afecta al 43% de los pueblos indígenas de América Latina, y el 23% vive en la pobreza extrema. Banco Mundial, “Indigenous Latin America,” consultado el 17 de noviembre, 2024. https://www.worldbank.org/en/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page#:~:text=Poverty%20afflicts%2043%20percent%20of,people%20living%20in%20extreme%20poverty. ↩︎
Patterson, Naeemah, Community Murals Support, Entrevista realizada por Cathy Bartch. 1 de junio, 2024. ↩︎
Laura González Tinoco “The value of the indigenous worldview in Mallkuanka. Colorful south-north flight” https://web.sas.upenn.edu/jallalla/2024/11/. Consultado el 18 de noviembre, 2024. ↩︎
González Tinoco, “Indigenous worldview in MallkuAnka.” ↩︎
González, “Indigenous worldview in Mallkuanka.” Véase también Víctor Hugo Cárdenas. “La lucha de un pueblo,” en Xavier Albó (Comp.) Raíces de América. El mundo aymara, págs. 499-500. ↩︎