Resumen
El mapa muestra las colonias o “islas” de la del señorío aymara o confederación Suraestablecidas por los Incas en áreas reclamadas como dominios del estado Inca, en el contexto de la expansión y consolidación del Tawantinsuyu. Como podemos ver en el mapa, hubo “islas” de los Sura reasentadas en lugares bastante alejados de sus cabeceras altiplánicas, por ejemplo, en el centro ritual inca de Copacabana (Lago Titicaca), en varios sitios del valle central de Cochabamba (como la actual ciudad de Cochabamba), en el territorio del señorío aymara de los Chichas (el caso de Calcha) o en Pocona en la frontera oriental del estado Inca, región semitropical que fue importante para el estado por su producción de hoja de coca. Los Suras reasentados en Calcha (frontera sureste) y Pocona también ayudaron a defender estas fronteras y consolidar el territorio controlado por el estado Inca.
Estas políticas de reasentamiento no pretendieron dividir a los Sura, aunque ocasionalmente podrían haberlo intentado, sino más bien fueron estrategias que se basaron en la confiabilidad y lealtad de los Sura como aliados cruciales del estado Inca.1 Los Incas se basaron en el modelo de “control vertical de los pisos ecológicos” , para la implementación de políticas de reasentamiento. Buscaban defender las fronteras en pleno proceso de expansión y aumentar la producción agrícola para el estado. El motivo de la reubicación podría deberse a la hostilidad de algunos grupos étnicos o bien como recompensa a los leales con acceso a nuevas tierras del valle. Los incas reubicaron amplios segmentos de la población en áreas a veces muy distantes, cambiando así la composición étnica de los territorios conquistados. Los grupos reubicados para cumplir funciones militares, productivas, culturales o políticas, se los conoció como mitmaqkunas (o mitimaes en los registros coloniales), que inevitablemente formaron colonias multiétnicas, aunque conservaron, en principio, sus vínculos étnicos con sus comunidades originales. Sin embargo, en la práctica estaban bajo la supervisión directa de funcionarios y administradores estatales.
En definitiva, la composición y ubicación de las diferentes naciones y grupos étnicos que encontraron los españoles cuando conquistaron el Tawantinsuyu EL TAWANTINSUYU EN LA DÉCADA DE 1530 – TERRITORIO DEL ESTADO INCA en la década de 1530 fue resultado de la organización estatal y las políticas poblacionales de los Incas.
REFERENCIAS:
del Río, Mercedes. Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio Entre los Soras de los Siglos XVI y XVII (Bolivia). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2005.
Mercedes del Río, Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio entre los Soras de los Siglos XVI y XVII (Bolivia). (La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2005), 66. ↩︎