Resumen
El mapa muestra la territorialidad de las cuatro entidades políticas que conformaban la Confederación Sura, como se supone habrían sido a principios del siglo XVI, claramente retratadas en el mapa. Los territorios de los señoríos aymaras en esta parte de los Andes se caracterizaban por ser discontinuos con asentamientos centrales (cabeceras) ubicados en el altiplano y varias “islas” étnicas en los valles interandinos, al este. El caso de los Sura presentaba ligeras variaciones con relación a este modelo general que podrían haber sido resultado de las políticas de reorganización territorial incaica. El territorio de los Sura de Sipe Sipe estaba enteramente ubicado en los valles y el asentamiento central de los Sura de Tapacarí no estaba en el altiplano sino en la mitad del valle del río del mismo nombre. También vale la pena señalar que los asentamientos altiplánicos de los Sura de Tapacarí se encontraban a mayor distancia y más claramente separados de sus asentamientos de valle que en los otros casos.1
El territorio de la Sura de Paria, probablemente el más grande y continuo, tuvo su origen en el altiplano alrededor del lago Uru-Uru (hoy completamente desecado). Tuvo su núcleo de asentamiento en Paria (un centro de almacenamiento y redistribución –tambo- muy importante bajo el estado Inca) y corría por el valle del río Arque hasta Sicaya y Capinota, donde el río Arque se encuentra con los ríos Caine y Rocha. Es posible, como sugiere Schramm, que el asentamiento central haya estado en Sora Sora en la época preincaica y que el estado Inca lo haya trasladado a Paria a lo largo del principal Camino Inca.2 Los Sura de Paria estaban organizados en dos mitades, la mitad superior (anansaya) con seis ayllus y la mitad inferior (urinsaya) con 5 ayllus.3
La mayor parte del territorio Sura de Caracollo estaba en el altiplano al norte del lago Uru-Uru con asentamientos centrales en Caracollo y Mohosa. Sus tierras de valle estaban ubicadas en partes de la actual provincia de Ayopaya y compartidas con los Sura de Tapacarí y de Sipe Sipe. Los Sura de Caracollo probablemente también hayan estado organizados en dos mitades con siete ayllus en total, pero se necesitaría más investigación para identificar cuáles pertenecían a la mitad superior y cuáles a la mitad inferior.4
Los Sura de Tapacarí tenían tierras altiplánicas que bordeaban la costa oriental del lago Poopó y tierras de valle controladas a lo largo del río Tapacarí, donde se ubicaba su asentamiento principal, hasta Ytapaya. Estaban organizados en dos mitades, la superior con seis ayllus y la inferior con siete ayllus5. También tenían “islas” en los valles más cálidos de Ayopaya.
El territorio de los Sura de Sipe Sipe se encontraba más abajo en el valle ocupando gran parte de lo que hoy se conoce como el Valle Bajo de Cochabamba (provincia de Quillacollo). Compartían este espacio con los Cotas, etnia originaria de este valle y los Urus, nativos del altiplano. Los Sura de Sipe Sipe también estaban organizados en dos mitades, la superior con cinco ayllus y la inferior con otros cinco.6
REFERENCIAS:
del Río, Mercedes. Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo En los Andes: Tradición y Cambio entre los Soras de Los Siglos XVI y XVII (Bolivia). La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos, 2005.
del Río, Mercedes. “Dinastías Señoriales y Transformaciones Territoriales entre los Sura de Tapacarí S. XVI-XVII.” En Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus Tierras Bajas, editado por María de los Ángeles Muñoz Collazos, 391-408. La Paz: Kipus, 2018.
Schramm, Robert. “Fronteras y Territorialidad: Repartición Étnica y Política Colonizadora en los Charcas (Valles de Ayopaya y Mizque).” En Espacio, Etnias, Frontera: Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu Siglos XV - XVIII, editado por Ana María Presta, 163-188. Sucre: ASUR, 1995.
Tapacarí S. XVI-XVII,” en Interpretando Huellas. Arqueología, Etnohistoria y Etnografía de los Andes y sus
Tierras Bajas, ed. María de los Ángeles Muñoz Collazos (La Paz: Kipus, 2018), 391-408.
Mercedes del Río, “Dinastías Señoriales y Transformaciones Territoriales entre los Sura de ↩︎
Robert Schramm, “Fronteras y Territorialidad: Repartición Étnica y Política Colonizadora en los Charcas (Valles de Ayopaya y Mizque),” en Espacio, Etnias, Frontera: Atenuaciones Políticas en el Sur del Tawantinsuyu Siglos XV - XVIII, ed. Ana María Presta (Sucre: ASUR, 1995), 163-188. ↩︎
del Río. “Dinastías Señoriales y Transformaciones Territoriales entre los Sura de Tapacarí”. ↩︎
del Río. “Dinastías Señoriales y Transformaciones Territoriales entre los Sura de Tapacarí”. ↩︎
Del Río, Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio entre los Soras de los Siglos XVI Y XVII (Bolivia), 59. ↩︎
Del Río, Etnicidad, Territorialidad y Colonialismo en los Andes: Tradición y Cambio entre los Soras de los Siglos XVI Y XVII (Bolivia), 59. ↩︎