Resumen
Este mapa del siglo XVII, encontrado en la Biblioteca Nacional de Francia, es una cartografía eclesiástica detallada de una parte del Arzobispado colonial español de Charcas, o La Plata, centrándose en la ciudad de La Plata, hoy Sucre, Bolivia, y su esfera de influencia. 1 El mapa también señala asentamientos mineros y montañas que antiguamente fueron lugares sagrados para los pueblos indígenas, ambos escenarios principales de las luchas por el poder y la supervivencia que tuvieron lugar en esta parte de los Andes tras la llegada de los españoles. El área que se muestra en este mapa era parte de la Audiencia de Charcas, el distrito sur del Virreinato del Perú, en ese momento. El vasto territorio de la Audiencia de Charcas también era conocido como Alto Perú y era famoso por las ricas minas de plata de Potosí, de ahí el título de este mapa colonial. Actualmente, el área que se observa en este mapa corresponde a la parte sur de Bolivia (Chuquisaca, Potosí, Tarija) y la parte norte de Argentina (norte de Salta y Jujuy). En tiempos pre-coloniales, el area cubierta por este mapa era parte del Qullasuyu, es decir el distrito sur del estado inca, o Tawantinsuyu.
El mapa está orientado NO-SE (sur arriba) y presenta, en una sola hoja de papel escrita en tinta negra, alrededor de quinientas veinticinco referencias geográficas, brindando una detallada cartografía regional. Según el estudio realizado en el cual se articulan las informaciones brindadas en el documento con fuentes documentales de la época y recientes datos arqueológicos, en este mapa figuran: 1) los principales pueblos y ciudades, 2) una visión general de la vertiente oriental andina, piedemonte y tierras bajas circundantes con sus ríos y caminos, 3) una porción de la sierra y valles de Jujuy con informaciones sobre pueblos indígenas y minas, 4) un repertorio de los principales asientos mineros y minas conocidas en la época, y 5) un listado de montañas y cerros, varios de los cuales eran lugares sagrados por los pueblos indígenas. 2
Es posible que el mapa haya sido elaborado por un miembro de la iglesia con amplio conocimiento de este distrito eclesiástico. Su orientación en el sentido NO-SE sugiere una intención de representar un espacio político específico, como una jurisdicción eclesiástica, donde algunas áreas ocupan un espacio desproporcionadamente mayor que otras. Sin embargo, a pesar de sus aspectos rudimentarios y distorsiones de escala, este mapa parece ser una cartografía completa y precisa para la época, con mayor detalle que otros mapas posteriores del mismo espacio.3
REFERENCIAS:
Cruz, Pablo. “Reflexiones Corográficas a partir de un Mapa del Siglo XVII del Sur de Charcas.” Estudios Sociales del NOA, 15 (December 2015): 5-32.
Saignes, Thierry. “Potosí et le Sud Bolivien selon une Ancienne Carte.” Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 44, no. 1 (1985) : 123–28. https://doi.org/10.3406/carav.1985.2231.
selon une Ancienne Carte.” Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 44, no. 1 (1985), 123–28.
Estudios Sociales del NOA, no. 15 (Dic. 2015), 5-32.