Resumen
Sobre el fondo de una fotografía satelital, este mapa muestra los mojones o señales permanentes que definieron los límites del Pueblo Real de Indios o Reducción de Talina donde se concentró un gran segmento del sistema político aymara de los Chichas, a partir de 1573. 1 Esta acción formó parte de las reformas implementadas por el estado colonial en la década de 1570 que impusieron la reubicación de asentamientos dispersos, en pueblos concentrados. El despojo, en el caso de que fue el señorío aymara SEÑORÍOS AYMARAS del QULLASUYU en el SIGLO XVI de los Chichas se expresó en la reconfiguración completa de su organización territorial y una desarticulación de la gran entidad política original en una variedad de comunidades fragmentadas en Reducciones, como ocurrió con Talina LAS TIERRAS DEL SEÑORÍO AYMARA DE LOS CHICHAS DE TALINA BAJO DOMINIO COLONIAL A FINES DEL SIGLO XVI .
Se ha encontrado un documento colonial que ha permitido identificar la ubicación aproximada de los hitos de delimitación de la Reducción de Talina, que contrastado con la verificación in situ de estos mojones ha permitido la realización de este mapa, pieza clave para el conocimiento de esta Reducción.2
El documento encontrado describe que desde el pueblo de indios de San Juan de la Frontera en el valle de Talina, la autoridad colonial a cargo (Visitador), después de visitar los nueve pueblos de la parcialidad Hatun Chichas, es decir, los que se encontraban en la sección altiplánica del territorio, fueron concentrados en el valle de Talina. En ese lugar les repartió tierras para cultivar y criar animales. El Visitador procedió entonces a demarcar el terreno para cada conjunto de agrupaciones de familias denominadas ayllus, que se constituían en la célula organizativa de las sociedades andinas prehispánicas, a través de señales precisas a lo largo del territorio que sigue el curso de los ríos.
El territorio delimitado se encuentra en una especie de valle continuo que en su parte suroeste tiene una pequeña elevación formando un círculo, donde la señalización va de izquierda a derecha. A través de diferentes referencias, además del documento central, Palomeque logró encontrar de manera muy aproximada los hitos que señalaban el lugar donde terminaba la jurisdicción de cada uno de los nueve ayllus que componían la Reducción.
El mapa anota algunos de los nombres de los ayllus que se concentraron en Talina, además de las tierras y parcelas de cultivo destinadas a personas ancianas, viudas y pobres, como también aquellas que eran comunes a todos. Por último, muestra la importancia de los ríos en la delimitación de cada espacio, referenciando también las localidades republicanas de Villazón y La Quiaca, en la demarcación actual entre Argentina y Bolivia.
REFERENCIAS:
Palomeque, Silvia. “Los Chichas y las visitas Toledanas: las tierras de los Chichas de
Talina (1573-1595).” Surandino Monográfico 1, no. 2 (March 2010): 1-76.