Resumen
En la búsqueda del gato andino se esconde una lucha por el agua en un litigio por proteger este gato endémico de Los Andes que habita entre Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
El Gato andino tiene un gran parecido con un gato doméstico. Se le conoce como “el fantasma de Los Andes” por las pocas observaciones que se han hecho de este gato. Su nombre científico es Leopardus jacobita,1 como lo nombró un naturalista americano en 1865. La solicitud para su protección se da en medio de una demanda contra el estudio de impacto ambiental que autorizó la operación de una mina de cobre a cielo abierto a unos pocos kilómetros de la comuna de Putaendo, en la Provincia de San Felipe de Aconcagua, en la región de Valparaiso, en Chile Central. Algunas organizaciones locales y personas de la comunidad argumentaron ante el Tribunal Ambiental de Chile que se había omitido de este estudio la presencia del gato andino en la zona de operación minera.
Este trabajo relaciona los derechos de la naturaleza y una pregunta por el despojo y la propiedad de la tierra y los recursos en Putaendo. En ese orden de ideas, primero introduciré a Putaendo, para ubicarnos en ese lugar mágico de montañas interminables. Después voy a explicar brevemente cómo entiendo los derechos de la naturaleza en este caso, y porqué esta mirada particular permite analizar prácticas de despojo contemporáneas. Lo que nos conduce a la pregunta sobre qué significa despojo en este contexto.
Putaendo
Putaendo está ubicado en la frontera entre Chile y Argentina, cerca del paso los libertadores. Las montañas, cubiertas de roca principalmente, dan la sensación de estar en otro planeta. Ese ha sido el argumento principal para pensar que perforar una vez más estas montañas, no afectará nada. Sin tener en cuenta que este paisaje rocoso es el hogar de múltiples glaciares de roca. Y que su vegetación de porte pequeño hace parte de un ecosistema particular que se llama estepa andina que se comparte entre Chile y Argentina. Una zona de pastizales y matorrales con un alto número de endemismos.
La carrera por documentar la vida en esta zona central de Los Andes chilenos la impulsaron científicos locales, no solo por la ciencia, sino también en una confrontación con un proyecto minero que llegó a Puatendo en 2007.2 Los Andes Copper, una compañía canadiense dueña de los derechos mineros de Vizcachitas Holding, tiene grandes planes para este lugar. Propone ser una mina a cielo abierto, la próxima explotación de cobre más grande de Chile, con una vida de 26 años.3 Eso es mucho para un país minero, y primer exportador de cobre del mundo.
En Los Andes, cerca de Putaendo, hay otros proyectos mineros también importantes. Sin embargo, lo que es especial de este caso es la forma como la comunidad local ha luchado por detener el avance de la minera. Pero también, la respuesta del Tribunal Ambiental, una institución que se creó hace un poco más de 10 años en Chile. Aquí es donde el gato andino, y los derechos de la naturaleza cobran relevancia.
Quizás la preocupación más grande para las personas de Putaendo es el futuro de sus fuentes de agua. En esta región, el Ministerio del Interior ha declarado escasez hídrica durante los últimos 14 años. En 2019, se nombró zona de catástrofe debido a la falta de agua. 4 Arrieros que aun practican la trashumancia en la montaña, dicen haber perdido el 80% de sus animales durante la sequía. El proyecto minero promete, no solo utilizar y contaminar las fuentes de agua, sino que, además, la perforación en busca de cobre destruye las napas subterráneas, y los glaciares de roca que se encuentran en estas montañas. Solo fue hasta el 2016 que se hicieron los primeros estudios sobre estos glaciares que carecen de ese aspecto blanco y nevado. Y como su nombre indica, se componen de roca y hielo.5

Fig. 1. Señalización en el camino que conduce al sitio de exploración de cobre de Vizcachitas. Foto: Autora
Derechos de la Naturaleza
En 2020, motivados por hacerle frente a la minera, un grupo de biólogos y una ingeniera ambiental, se lanzaron en la búsqueda del gato andino. Fue ella quien, desde su conocimiento sobre los procesos de licenciamiento minero, sabía que podían revertir el estudio de impacto ambiental si encontraban un sujeto de protección especial en la legislación chilena como es el gato andino. Uno de los arrieros con quien estuve en mis días en Chile, y quien llevó a este grupo de científicos a la montaña en busca leopardus jacobita, me dijo que fue más de un año y 3150 fotos de la cámara trampa para lograr una. Tiene sentido cuando se trata de fotografiar a un fantasma. Con la prueba de que el gato se encontraba allí, contrataron una abogada que los representara en un litigio en contra de la licencia minera.
El Tribunal aceptó la solicitud de los demandantes y suspendió la faena minera, en una medida por proteger al gato andino. Adicionalmente, pidió a la empresa hacer un proyecto en el que se contemplara el gato y su protección. Así como en el caso colombiano, en Chile los derechos de la naturaleza se dan por vía judicial, pues no existe una ley específica en esa materia. A diferencia de, Ecuador y Bolivia que han incluido disposiciones específicas en sus constituciones. En este caso, si bien la discusión gira en torno a la legislación ambiental, es el gato quien recibe la protección que otorga el Tribunal cuando decide suspender las actividades mineras, y no la comunidad. Es su protección y el de su hábitat y no el agua, ni las preguntas sobre este recurso lo que está en juego en el espacio judicial. Precisamente, lo que permite apreciar este caso es la falta de palabras para hacer una reclamación sobre el agua. Dado que no se están afectando directamente los títulos de agua individuales, que en Chile son diferentes de los de la tierra, las reclamaciones en esta materia se hacen directamente desde la Dirección General de Aguas como un procedimiento administrativo. Aquí no reclaman las personas. Sino que es la institución quien impone una sanción, como una multa, por el uso inadecuado de aguas, como ya sucedió en este caso en 2017. En este sentido, no hay manera de reclamar por algo que no se posee pero de lo que se está siendo despojado.
Despojo
Lo que muestra este caso es que, si bien el sujeto de derechos es el gato, pues es la protección de la especie lo que está en juego, y las remedidas de reparación recaen específicamente sobre este, cualquier medida que proteja al gato tiene una repercusión directa sobre las personas en Putaendo.
Me costó entender que la protección del gato escondía una demanda por el agua. ¿Por qué proteger a un gato si no tienen agua? me preguntaba, sin ver lo que estaba en mis narices. Aun más, no lograba entender los mundos relacionados que significa ver este caso desde la perspectiva del gato.
El caso del gato andino nos muestra que las personas que viven estas tierras no tiene voz ni voto en el futuro de sus fuentes de agua y ni sus formas de vida. El despojo, en este caso, se produce cuando la propiedad, los derechos de uso y el control sobre los recursos se transfieren a la minera mediante títulos de exploración y futura explotación. Se perpetúa así el legado colonial y de «alienación de recursos» o «acaparamiento de tierras», en el que la naturaleza se apropia en nombre del Estado y del desarrollo económico, marginando aún más a los habitantes locales. El proyecto minero amenaza la posibilidad de que la gente siga viviendo en este lugar. De ahí la importancia de las alianzas con otros seres de la naturaleza para proteger su hábitat común.
Pero, además, una mirada a las relaciones entre humanos y otros seres destacan que los despojos no se limitan a la ubicación específica donde se lleva a cabo un proyecto minero. Lo que aparentemente está enterrado en la extracción de minerales está realmente conectado a varias ubicaciones y diferentes realidades ambientales, económicas y políticas. Esto se debe a que un ecosistema es una comunidad de organismos interactuando entre sí. Precisamente, es esto lo que está en el núcleo de lo que buscan reconocer los Derechos de la Naturaleza.
Referencias
Fernández Navarro, H. A., & Acuña, F. J. F. 2018. Rocky glaciers in the semi-arid zone of Chile: The relevance of an unregulated water resource. Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia, 27(2), 338–355. https://doi.org/10.15446/rcdg.v27n2.63370
Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (n.d.). Ley Chile - Decreto 398 03-NOV-2020 MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA, SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR - Biblioteca del Congreso Nacional. Retrieved May 30, 2024, from https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1151245
Tetra Tech. 2023. Vizcachitas Project Prefeasibility Study Vaparaiso Region, Chile NI-43101 Technical Report. Santiago, Chile: Tetra Tech, p. 252.
Villalba, L., et. al. 2016. Leopardus jacobita, Andean Cat. THE IUCN RED LIST OF THREATENED SPECIES https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T15452A50657407.en
Villalba, L., Leopardus jacobita: Andean Cat, 1. ↩︎
En 2015, un grupo científicos locales de Putaendo fundaron Flora del Valle de Putaendo, con interés en identificar y construir inventarios de especies para la región. La falta de información sobre la vida y las especies que habitan estas montañas ha contribuido a la imaginación de que se trata de una tierra de rocas. En octubre de 2023 contribuyeron al último estudio y clasificación de especies realizado por el Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Su contribución implicó identificar tres plantas y un nuevo reptil endémico de esta región montañosa. El grupo ha colaborado con otras iniciativas, como la Fundación Yastay, que vincula las prácticas tradicionales con la conservación de especies nativas. También trabajaron con la organización detrás del documental “Seeking the Anden Cat”, que muestra la singularidad natural de la región a través de impresionantes imágenes de los Andes y el Gato Andino. ↩︎
La región también alberga varias otras minas, como El Teniente (que posee 108 mil millones de libras de cobre), Río Blanco (que posee 101 mil millones de libras de cobre), Los Pelambres (que posee 54 mil millones de libras de cobre) y Los Bronces (que posee 25 mil millones de libras de cobre) según datos del informe técnico elaborado para viabilidad del proyecto minero Vizcachitas en 2023. Disponible en: Tetra Tech. “Vizcachitas Project Prefeasibility Study Vaparaiso Region, Chile NI-43101 Technical Report.” 2023. Santiago de Chile: Tetra Tech, pag. 252. ↩︎
Ministerio del Interior, Extiende vigencia de la declaración de las zonas afectadas por catástrofe, 3 ↩︎
Fernández and Ferrando, Glaciares rocosos en la zona semiárida de Chile, 340 ↩︎